Archivo de la etiqueta: Estoicismo

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística

Epicureísmo, estoicismo y escepticismo

El epicureísmo

El epicureísmo es una escuela filosófica fundada por Epicuro de Samos. Se conservan de él tres cartas que escribió a tres amigos; estas cartas son cartas filosóficas. Epicuro tiene dos grandes influencias de anteriores filósofos: Demócrito y Aristipo de Cirene. Demócrito influye en la física de Epicuro, que es atomista, mientras que Aristipo influye en la ética porque fue el primero en defender que la felicidad y el bien se encuentran Seguir leyendo “Epicureísmo, estoicismo y escepticismo en la filosofía helenística” »

La Ética en la Antigua Grecia: Un Recorrido por sus Principales Escuelas

La Ética en la Antigua Grecia

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. Etimológicamente, «filosofía» es una palabra compuesta por dos palabras griegas: filo (amor) y sofía (sabiduría). Por tanto, se traduce como amor a la sabiduría. La filosofía se caracteriza por el uso de la razón crítica para explicar las causas y no usar ya a los dioses para explicarlo todo. Por ello, hay una rama de la filosofía que explica el «porqué» de las normas morales.

¿Por Seguir leyendo “La Ética en la Antigua Grecia: Un Recorrido por sus Principales Escuelas” »

Ética y Filosofía: Virtudes, Escuelas y Teorías de la Justicia

Virtudes Éticas

Las virtudes éticas guían nuestra conducta hacia el bien, controlando los instintos irracionales. Se sitúan en el justo medio entre el exceso y el defecto:

  • Valor: entre la temeridad y la cobardía
  • Templanza: entre el libertinaje y la insensibilidad
  • Generosidad: entre la prodigalidad y la avaricia
  • Justicia: respeto a las leyes del Estado, vinculada al reparto equitativo

Virtudes Dianoéticas

Las virtudes dianoéticas están relacionadas con la actividad racional del hombre y deben aprenderse Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Virtudes, Escuelas y Teorías de la Justicia” »

Filosofía Griega: De Aristóteles al Helenismo

Introducción

La guerra del Peloponeso abrió un periodo en el que Esparta, Atenas y Tebas se disputaron una frágil hegemonía. Las luchas debilitaron la ciudad y dieron lugar a que Filipo II interviniera. Este terminó por imponer su poder tras la batalla de Queronea en 338 a. C. Fue nombrado jefe de las fuerzas y dejó a la polis una autonomía interna muy reducida. Poco después fue asesinado y su hijo Alejandro III enterró definitivamente la democracia griega.

Esta es la época en la que vive Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Aristóteles al Helenismo” »

Ética y Moral: Explorando las Escuelas del Pensamiento Filosófico

1. ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

La moral designa un conjunto de prescripciones aceptadas socialmente o establecidas por un cierto pensamiento. La moral concierne a las costumbres de una persona o sociedad.

La ética (también llamada filosofía moral) constituye la reflexión filosófica acerca de estas prescripciones. La ética consiste en cuestionarse esas costumbres. La ética busca definir qué es el bien y qué es el mal.

2. Intelectualismo moral

Doctrina que identifica la virtud Seguir leyendo “Ética y Moral: Explorando las Escuelas del Pensamiento Filosófico” »

Ética y Filosofía: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

Ética de Kant

Immanuel Kant, un destacado filósofo alemán del siglo XVIII, propuso una ética fundamentada en la autonomía moral, donde la voluntad individual es la única instancia para establecer normas. Contrapuso las éticas heterónomas, que derivan los principios éticos de fuentes externas como la religión o la cultura, con las éticas del deber, que se basan en la razón práctica del individuo.

En su ética, Kant distinguió entre éticas materiales, que evalúan la moralidad de una Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.

Antropología filosófica

Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.

Origen de la pregunta por el ser humano

En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al Seguir leyendo “Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano” »

Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham

San Agustín

San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.

El Mundo Creado de la Nada

La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham” »

Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística

Introducción

Después de la muerte de Aristóteles y Alejandro Magno, la sociedad griega entra en crisis. Por este motivo, surgen una serie de escuelas filosóficas y éticas que intentan aliviar psicológicamente a la gente de los efectos negativos de la crisis. Estas escuelas son herederas de los grandes filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, y tienen un sentido especialmente terapéutico: sanar el alma y la mente de los embates negativos de la vida, acrecentados por la crisis social.

Cinismo

Se Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas y Éticas de la Grecia Helenística” »

Historia del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido por las Principales Corrientes

Sofística

Movimiento de carácter político, cultural y filosófico que se desarrolla durante el siglo V a.C. Como movimiento político y cultural se caracterizó por estar ligado a la democracia ateniense, a una actitud crítica ante las instituciones y por revolucionar la paideia (educación tradicional griega), siendo los primeros profesionales de la enseñanza. Como movimiento filosófico se caracterizó por ocupar un lugar intermedio entre la filosofía presocrática y la filosofía clásica. Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido por las Principales Corrientes” »