Archivo de la etiqueta: epistemologia

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás

Epistemología, Ética y Antropología

Descartes

Opción 1: La Duda Metódica y la Existencia de Dios

En su búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento, Descartes plantea la duda metódica, uno de cuyos niveles es la hipótesis de un dios engañador que desorienta al hombre. Tras encontrar la certeza del yo pensante (Cogito, ergo sum), Descartes examina las ideas que en él se contienen y encuentra entre ellas la de una sustancia infinita, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología” »

El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía

Introducción: La Filosofía como Cuestionamiento

El saber filosófico se caracteriza por su constante cuestionamiento de todo lo que nos rodea: la realidad, las relaciones humanas, la ética y la política. Este cuestionamiento da origen a problemas que la filosofía aborda a través del uso crítico de la razón.

Kant y la Separación entre Filosofía y Ciencia

Kant distinguió el saber filosófico del científico, argumentando que la filosofía se ocupa de las ideas, mientras que la ciencia se centra Seguir leyendo “El Saber Filosófico y la Distinción entre Ciencia y Filosofía” »

El Método Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad

La Razón como Fuente de Conocimiento

Para Descartes, la razón es la facultad que proporciona un conocimiento verdadero. A diferencia de la imaginación y los sentidos, que son engañosos, la razón ofrece conocimientos seguros e indudables. Los actos del entendimiento o de la razón se denominan ideas.

Aunque la razón es la fuente principal de conocimiento, Descartes reconoce que necesita la ayuda de la imaginación, los sentidos y la memoria para comprender mejor la realidad.

El Método Cartesiano: Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad” »

Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Un Análisis de la Epistemología y la Ética

KANT: El problema del conocimiento

Kant, al criticar o someter a juicio a la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, valor y límites del conocimiento humano. Pretende dar respuesta a la pregunta: ¿qué puedo conocer?, lo que implica dar respuesta a dos cuestiones:

1. ¿Cómo es posible el conocimiento científico?

Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Un Análisis de la Epistemología y la Ética” »

René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico

La Duda Metódica

El Origen de la Certeza

Para Descartes, el entendimiento debe encontrar la certeza a partir de la conciencia. La certeza se define como la imposibilidad absoluta de dudar. Para alcanzarla, es necesario eliminar todo aquello de lo que se pueda dudar. Descartes comienza con la duda. Esta duda es metódica, analizando paso a paso las fuentes de conocimiento a las que recurrimos hasta encontrar un principio absoluto e indudable.

La duda metódica se plantea con máxima radicalidad, buscando Seguir leyendo “René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico” »

El Giro Idealista en la Filosofía Moderna: De Kant a James

El Giro Idealista en la Filosofía Moderna

A partir del siglo XVII se produce un giro idealista o subjetivista. Los pensadores idealistas-subjetivistas consideran que solo podemos conocer directamente las ideas de nuestro propio entendimiento. Kant mantiene que el propio mundo de la experiencia es una construcción del sujeto.

La Sensibilidad

Todo conocimiento debe comenzar por las impresiones que son provocadas por objetos externos o por nuestros estados internos. A estas impresiones Kant les llama Seguir leyendo “El Giro Idealista en la Filosofía Moderna: De Kant a James” »

Racionalismo vs. Empirismo: La dicotomía del conocimiento

Glosario de Términos Filosóficos

A

Análisis

Para Descartes, el análisis es un procedimiento de invención o descubrimiento poderoso frente al silogismo que impide el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida en las premisas. Descartes habla de análisis para referirse al método sugerido en la segunda regla: ‘dividir cada una de las facultades como se pudiesen y fuese necesario para mejor resolverlas’.

Certeza

Indica la posesión de una verdad que excluye toda duda; es una adhesión Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: La dicotomía del conocimiento” »

Teoría de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles

Teoría de la Realidad

Percepción, Experiencia y Saber

La percepción es la única forma de conocimiento accesible a los animales inferiores, un conocimiento momentáneo y fugaz que desaparece con la percepción misma. En los animales superiores se da cierta persistencia de la percepción que se llama recuerdo o memoria. Esta memoria de las percepciones pasadas es la que permite el aprendizaje.

Este proceso tiene lugar en el hombre y su resultado es la experiencia.

La experiencia es la base de la técnica Seguir leyendo “Teoría de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles” »

El Conocimiento Científico: Características, Métodos e Implicaciones

El Conocimiento Científico

La peculiaridad del conocimiento científico radica en su capacidad de proporcionar respuestas a preguntas sobre la realidad. Trabaja en conjunto con la filosofía (el porqué) y la ciencia (lo que es).

¿Qué es la ciencia?

La ciencia, producto del conocimiento humano, busca encontrar explicaciones a los enigmas de la dimensión racional.

Tipos de Ciencia

Según el modo de trabajo:

El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

1. El Conocimiento Hasta la Edad Moderna: Lo Universal

El conocimiento se ha concebido tradicionalmente como universal.

A) En Platón

El conocimiento es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar las ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas, que son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.

B) Para Aristóteles

El conocimiento sigue siendo universal, Seguir leyendo “El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »