Archivo de la etiqueta: epistemologia

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Educación

1. Descripción de la caverna y de sus moradores

Platón, habiendo expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia), presenta la Alegoría de la Caverna para ilustrar el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.

Con esta alegoría expresa:

Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento

Introducción a la Filosofía de Kant

Existe mucha confusión sobre lo que es la razón. Tres posturas que la interpretan son:

  • Dogmatismo racionalista
  • Empirismo positivista
  • Irracionalismo

Es necesario hacer una “crítica de la razón”, un examen profundo donde la razón debe juzgarse a sí misma. Aunque estamos en la época de la Ilustración, mucha gente sigue viviendo sin usar la razón libremente. Kant llama a esto “minoría de edad”. Por eso, el objetivo de esta crítica es liberar a la razón. Seguir leyendo “Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento” »

Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política” »

Fundamentos Filosóficos del Conocimiento: Sujeto, Objeto, Verdad y Lenguaje

La Relación de Conocimiento entre Sujeto y Objeto

En su apertura al mundo, el ser humano recibe gran cantidad de estímulos que tiene que procesar por medio de los sentidos. En este proceso se produce una relación de conocimiento cuando un sujeto aprehende en su conciencia un objeto. Por medio de esta aprehensión, el objeto se hace presente al sujeto.

En todo proceso de conocimiento hay que distinguir como elementos constituyentes:

Fundamentos de la Ciencia: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Definiciones Fundamentales

Conceptos Científicos

Son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad.

Leyes Científicas

Son la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre fenómenos o entre sus propiedades.

Teorías Científicas

Son un cuerpo coherente de conocimientos, conformado por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables.

Verificacionismo

Sostiene Seguir leyendo “Fundamentos de la Ciencia: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica” »

Corrientes Filosóficas en la Epistemología de la Ciencia

El Positivismo

  • El único saber es el **científico**; todo lo que no es ciencia no sirve.
  • La ciencia posee un carácter **descriptivo**: describe lo que vemos en el mundo.
  • La **verdad** solo es alcanzable por la ciencia.
  • La ciencia garantiza el **progreso**.

Augusto Comte, el máximo representante del **positivismo**, publicó su “Curso de filosofía positiva”, donde desarrolló los tres estados del desarrollo de la humanidad. Son:

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica

Epistemología: Naturaleza y Origen del Conocimiento

1. Definición de Epistemología

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

2. Diferencias entre Saber y Conocer

Conocer implica investigación; saber implica experiencia y percepción, es decir, conocimiento científico.

El Conocimiento y sus Características

3-4. ¿Qué es el Conocimiento? Pasos/Características

Facultad del ser humano para comprender.

Características del conocimiento: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Epistemología y Lógica” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales

Relación Filosófica entre Aristóteles y Platón

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles maduró su pensamiento, se fue distanciando de las tesis platónicas y Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales” »

Wittgenstein: Lenguaje, Conocimiento y los Límites del Mundo

Problema del Conocimiento: Epistemología

Busca conocer los límites de aquello de lo cual se puede hablar con sentido y, por ello, conocer con certeza. Esto se debe a que, hasta ahora, la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, sin lograr demostrar nada de forma concluyente. Por lo tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona este con la realidad y el pensamiento humano.

La Perspectiva del Tractatus Logico-Philosophicus

En el Tractatus, Wittgenstein Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Conocimiento y los Límites del Mundo” »