Archivo de la etiqueta: empirismo

Empirismo y Escepticismo Moderado en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Newton de la Ciencia Humana

Conocido como el Newton de la ciencia mayor, David Hume buscó aplicar el método inductivo newtoniano al estudio de la mente humana. Su obra principal, “Tratado de la naturaleza humana”, aspiraba a unificar todas las ciencias bajo una perspectiva empirista.

Posteriormente, Hume profundizó en sus ideas sobre el conocimiento en su “Investigación sobre el conocimiento humano”, donde desarrolló una crítica radical de la metafísica tradicional.

Crítica Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo Moderado en la Filosofía de David Hume” »

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista

Principios Fundamentales del Empirismo de Hume

A partir del principio empirista fundamental de que todo nuestro conocimiento descansa en la experiencia y del principio de que toda idea que no se derive de la experiencia ha de ser rechazada por no considerarse válida, Hume llevará a cabo una crítica de la metafísica racionalista. Hume realizará una crítica a la noción de sustancia y a sus tipos, así como una crítica a la noción de causalidad. Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Metafísica Racionalista: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias

Reacciones: Racionalismo y Empirismo

La nueva ciencia impulsó a los filósofos a crear una filosofía que la fundamentara. El racionalismo, iniciado por Descartes, y el empirismo, por Hobbes, buscaban este objetivo. Ambos valoraban el método matemático, la observación, la razón y la experiencia. Sin embargo, para los racionalistas, la razón era la autoridad final, mientras que para los empiristas, lo era la experiencia.

El racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, que Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y las Tres Sustancias” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

Empirismo: El Origen del Conocimiento en la Experiencia

Empirismo: El Origen del Conocimiento

El empirismo es un sistema filosófico que atribuye a la experiencia el papel fundamental en el conocimiento. Coincide con el racionalismo en el objeto del conocimiento: las ideas, pero difiere en su origen. Ambos sostienen que las ideas corresponden a la realidad. Para el racionalismo, las ideas son innatas, mientras que para el empirismo, su origen está en la experiencia.

Modelos de Saber

En cuanto al modelo de saber, los racionalistas proponen las matemáticas Seguir leyendo “Empirismo: El Origen del Conocimiento en la Experiencia” »

Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se desarrolla a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. En la Edad Media, Dios o la revelación fueron el fundamento para legitimar el conocimiento, la ética y la política. Con el Renacimiento, la razón se convierte en un instrumento de crítica y análisis, rechazando las antiguas autoridades de la Edad Media.

Maquiavelo, más preocupado por este mundo que por la vida eterna, siempre mantuvo una postura muy crítica con la Iglesia. Galileo fue procesado Seguir leyendo “Filosofía Moderna y el Ascenso del Pensamiento Racional” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Contexto Histórico y Filosófico

La vida de Descartes abarca la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis en la humanidad caracterizado por la quiebra de los fundamentos medievales (crisis del orden feudal, política, religiosa y cultural). Es en este contexto de cambio que surge el Discurso del método, una obra llena de cautelas y reticencias debido a los conflictos políticos y religiosos de la época. La revolución científica lleva a la filosofía a centrarse en el problema del conocimiento. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica” »

Síntesis Kantiana del Racionalismo y Empirismo

Bloque I (Kant): Síntesis y Superación del Racionalismo y Empirismo

1. Sapere Aude: La Razón en la Ilustración

Sapere aude! (atrévete a pensar). De acuerdo con el ideal de la Ilustración, la Razón se erige como poder autónomo, conquistando su total independencia frente a cualquier otra autoridad exterior. La Ilustración proclama orgullosa su fe en el progreso y se piensa que en el desarrollo de las ciencias se encuentra el camino del perfeccionamiento de la humanidad.

En Kant confluyen las Seguir leyendo “Síntesis Kantiana del Racionalismo y Empirismo” »

Análisis Comparativo: Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Locke y Hume

Descartes: El Racionalismo

El Movimiento Racionalista

Descartes pertenece al racionalismo, caracterizado por:

Empirismo: Locke y Hume – El Origen del Conocimiento

El Empirismo

Introducción

El empirismo inglés floreció durante los siglos XVI y XVII. Tanto el racionalismo como el empirismo investigaron el entendimiento humano, intentando explicar el conocimiento desde el yo, aunque siguieron caminos separados. La tesis fundamental del empirismo se basa en:

  1. La experiencia como única fuente de conocimiento.
  2. Los contenidos mentales son adquiridos.
  3. El conocimiento no trasciende los límites de las sensaciones y reflexiones.
  4. Las ciencias empíricas se constituyen Seguir leyendo “Empirismo: Locke y Hume – El Origen del Conocimiento” »