Archivo de la etiqueta: empirismo

Empirismo de Locke y Hume: Ideas, Conocimiento y Moral

1. El Empirismo de Locke y Hume

Locke y la Crítica del Innatismo

Locke demostró que no existen ideas ni principios innatos. Se pregunta qué significa que ciertas ideas sean innatas, planteando dos posibilidades: que toda mente las posea y las reconozca explícitamente, o que la mente las posea implícitamente. Rechaza ambas:

El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política

John Locke: Empirismo, Liberalismo y el Contrato Social

El Empirismo de Locke

El empirismo surge como reacción al racionalismo de Descartes y los cartesianos. Parte de la negación de las ideas innatas y una reinterpretación del empirismo aristotélico. Sin embargo, el empirismo británico va más allá de lo que Aristóteles hubiera admitido, llegando incluso a la negación de la metafísica. Los empiristas más importantes son Locke, Hume y Berkeley. Con el empirismo, el problema del conocimiento Seguir leyendo “El Legado de Locke: La Influencia del Empirismo y el Liberalismo en la Filosofía Política” »

David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Ilustración

Contextualización de Hume

Investigación sobre el Entendimiento Humano (1748)

Este texto pertenece a la obra «Investigación sobre el entendimiento humano«, escrita en 1748. Es una obra maestra de la literatura ensayística que Hume compuso para que sus principios y opiniones filosóficos resultaran accesibles a un público culto más amplio que el de los especialistas. En ella, el lector encuentra expuestas con gran elegancia y claridad las líneas maestras de una metafísica pensada para respaldar Seguir leyendo “David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Ilustración” »

Empirismo de Hume: Problema del Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Problema del Conocimiento

Para Hume, y también para Locke, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la experiencia. Por tanto, nuestros contenidos mentales, a los que Hume llama percepciones, proceden siempre directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.

Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser de dos tipos:

Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa

Ética de Hume

La Razón y las Pasiones

Hume afirma: “La razón es y debe ser esclava de las pasiones”.

Los principios morales no tienen una justificación racional, ya que se basan en la simpatía o en las emociones. Creamos los principios morales incurriendo en lo que Hume denomina falacia naturalista. Esta falacia consiste en pasar ilegítimamente del “ser” al “deber ser”. Por ejemplo: yo considero que matar es malo, tú lo consideras, por lo tanto no se debe matar. No se puede afirmar Seguir leyendo “Ética de Hume y el Empirismo Moderno: Una Guía Completa” »

El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica

El Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

El Siglo XVII: Crisis y Transformación

Descartes nació en 1596 (siglo XVII). La monarquía consolidaba su poder con el apoyo de la burguesía, dando lugar a los Estados absolutos donde la soberanía real se imponía incluso sobre las nuevas iglesias. Este periodo vio el surgimiento del calvinismo y el anglicanismo, dividiendo la sociedad entre católicos y protestantes. La Paz de Augsburgo intentó solucionar el conflicto, pero la Guerra de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Hume y la Teología de Santo Tomás de Aquino

2) Los dos modos de conocer en Hume: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho.

Además de los elementos de conocimiento, Hume introduce en la Investigación una distinción fundamental en su filosofía entre dos modos de conocer o, lo que es lo mismo, divide los objetos del conocimiento en dos grandes ámbitos. Se trata de ámbitos de conocimiento radicalmente heterogéneos. Para que se entienda, el juicio «los puntos de un círculo equidistan del centro» es muy distinto del juicio «el agua hierve Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Epistemología de Hume y la Teología de Santo Tomás de Aquino” »

Métodos de Investigación Científica: Una Guía Completa

Método Hipotético-Deductivo

Este método completo se estructura en tres niveles:

Enunciados Protocolarios

Expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente. Enunciados objetivos y comunicables unívocamente.

Leyes

Enunciados universales que expresan el comportamiento y la relación que guardan determinados fenómenos de un modo regular y variable.

Teorías

Enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.

Pasos del método:

  1. Punto de Seguir leyendo “Métodos de Investigación Científica: Una Guía Completa” »

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »

David Hume: Empirismo, Moral y Política

El Ser Humano

Conocer científicamente las relaciones de la naturaleza humana es el objetivo de la ciencia del ser humano, centro de las demás ciencias. Esta ciencia busca descubrir: los principios que regulan los juicios morales y los principios que rigen el conocimiento teórico. Se divide en tres partes: análisis del conocimiento, estudio de las pasiones y reflexión sobre el criterio moral.

El Conocimiento

Principios Empíricos

El conocimiento es un proceso que depende de la experiencia.

  1. Impresiones Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Moral y Política” »