Archivo de la etiqueta: empirismo

El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume

El Empirismo: Fundamentos y Contrastes con el Racionalismo

El término empirismo alude al intento de basar tanto la filosofía como la ciencia en la experiencia. Se contrapone al racionalismo continental, aunque sería engañoso afirmar una completa disociación entre ambos. La historia nos muestra que grandes autores del empirismo inglés se formaron leyendo a autores racionalistas. El núcleo central de ambas corrientes son las ideas; para los racionalistas son innatas, mientras que para los Seguir leyendo “El Empirismo y la Crítica de la Metafísica de Hume” »

El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento

1. La Duda, Dios y el Genio Maligno en la Teoría de Descartes

Descartes utiliza la duda como herramienta para encontrar la certeza. Duda de todo, incluso de sus sentidos, e imagina un genio maligno que podría estar engañándolo. Sin embargo, descubre una certeza fundamental: si piensa, entonces existe («pienso, luego existo»). A partir de esta certeza, construye su sistema filosófico. Para superar la duda, demuestra la existencia de Dios argumentando que la idea de un ser perfecto no puede provenir Seguir leyendo “El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento” »

David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano

Análisis de la Idea de Causa

Según Hume, todos los objetos de la razón o investigación humana pueden dividirse en dos clases: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La primera clase comprende las ciencias matemáticas, donde cualquier afirmación es cierta intuitiva o demostrativamente. La evidencia de la verdad de las proposiciones que se refieren a cuestiones de hecho no es de la misma naturaleza. Siempre es posible lo contrario de toda cuestión de hecho; nunca implica contradicción. Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Causalidad y Conocimiento Humano” »

Kant: Razón, Moral y Conocimiento – Una Explicación Completa

Kant: Un análisis de su filosofía

Obras principales y contexto histórico

Una de las obras más importantes de Kant fue «La crítica de la razón pura», donde aborda los límites y el alcance del conocimiento humano, la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Su pensamiento se vio influenciado por diversas corrientes:

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento en el Siglo XVII

Contexto Histórico de la Revolución Intelectual

Durante los siglos XVI y XVII, el centro de la vida cultural europea se desplazó de Italia y España hacia Francia, Holanda e Inglaterra, impulsado por transformaciones económicas y políticas. El Barroco, una época de profunda crisis en todos los ámbitos, se caracterizó por:

Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna

HUME (1711-1776)

Hume fue contemporáneo de la Ilustración y el empirista más consecuente, tratando de ser fiel a las tesis empiristas, aunque esto le valiera acusaciones de excéntrico. Su obra, a pesar de no ser reconocida inicialmente, resultó fundamental en la evolución posterior de la filosofía. Aspiraba a ser el filósofo de la naturaleza humana, entendiendo que todas las ciencias están vinculadas a ella y comprendiéndola más como un instinto o sentimiento que como razón.

Escribió Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Hume y Locke en la Filosofía Moderna” »

Explorando la Epistemología de Hume: Percepciones, Conocimiento y Realidad

Teoría del Conocimiento

Elementos del Conocimiento

Todos los conocimientos de la mente son percepciones, de las cuales existen dos tipos:

Exploración del Pensamiento Filosófico Moderno: De Maquiavelo a Kant

Panorama de la Filosofía Moderna

La filosofía de la Edad Moderna se desarrolla a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Con el Renacimiento, la razón se convierte en un instrumento de crítica y análisis, rechazando las antiguas autoridades de la Edad Media. Maquiavelo, más preocupado por este mundo que por la vida eterna, siempre mantuvo una postura muy crítica con la Iglesia. La autoridad de la Iglesia pretendía llegar también a la ciencia; Galileo fue procesado y sus libros prohibidos. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Filosófico Moderno: De Maquiavelo a Kant” »

Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental

Racionalismo

En la Edad Moderna, desde un punto de vista político, se observa la cristalización de las monarquías absolutas. Socialmente, destaca el ascenso de la burguesía, que defiende la adquisición de privilegios a través del esfuerzo y el trabajo.

La filosofía moderna se divide en dos grandes períodos: el primero (siglo XVII), dominado por el racionalismo y el empirismo, y el segundo (siglo XVIII), correspondiente a la Ilustración, que culmina con la obra de Kant. El problema central Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Escolástica: Pilares del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Hume: Conocimiento, Moral y Sociedad

HUME

CONOCIMIENTO:

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega la existencia de las ideas innatas en la razón, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón: