Archivo de la etiqueta: empirismo

Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume

La Conexión entre Causa y Efecto según Hume

Esta constante unión lleva a pensar que hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto. Analizando la relación que hay entre la causa y el efecto, Hume descubre que sólo hay contigüidad y sucesión. Cuando se produce un choque y el movimiento de un cuerpo es considerado causa del movimiento del otro, ambos cuerpos están próximos y el movimiento del primero es anterior al del segundo. Pero la contigüidad y la sucesión no son causalidad. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento y la Causalidad desde la Perspectiva Empirista de Hume” »

Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento

La Ilustración y el Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces», fue una época de exaltación del conocimiento como una capacidad accesible a todo hombre. Se creía que la salida de la ignorancia nos libraría de la oscuridad, la falsedad y la superstición, permitiéndonos gozar de la libertad. Destacan una serie de divulgadores como Voltaire, Diderot y D’Alembert. Ellos, junto con otros colaboradores, elaboraron la Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias Seguir leyendo “Immanuel Kant: Crítica a la Metafísica y la Revolución del Conocimiento” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes

Racionalismo

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana, como los números.
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Máximos Exponentes” »

Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía

Características de la Filosofía

La filosofía se distingue por una serie de características fundamentales:

  • Es racional: Las preguntas se responden desde la razón, mediante un discurso con argumentos fundamentados que pueden ser probados y demostrados.
  • Es radical y última: Va a la raíz de los problemas y busca los fundamentos o principios últimos a partir de los cuales puede dotar de sentido a todo lo demás.
  • Es un saber total y universal: No se limita a un conocimiento parcial. Siempre plantea Seguir leyendo “Descubre las Características, Ramas y Corrientes de la Filosofía” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Aristóteles, Kant, Racionalismo y Empirismo

El Ser Social en Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un ser social-político o cívico por naturaleza, pues tiene la tendencia natural a vivir con los demás. De hecho, es en comunidad, en la polis, donde puede desarrollar sus capacidades y donde puede satisfacer sus necesidades económicas y de subsistencia. Estar dotado de la palabra, del lenguaje, le confiere este estatus tan característico y lo diferencia de los animales y de los dioses, quienes sí pueden vivir solos. Esta concepción Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Aristóteles, Kant, Racionalismo y Empirismo” »

Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista

Teoría del Conocimiento según Hume

Análisis del Sujeto

En su búsqueda del conocimiento, Hume empieza por el análisis del sujeto. Todo parte del sujeto. Hume estudia los contenidos del pensamiento humano para saber qué es el conocimiento. Los contenidos mentales son percepciones que provienen de la experiencia.

Percepciones: Pueden ser impresiones (sensaciones que ocurren en el momento, como oír hablar a dos personas al mismo tiempo o desear tener unos zapatos que acabas de ver) o ideas (imágenes Seguir leyendo “Percepciones, Ideas y Conocimiento según Hume: Un Enfoque Empirista” »

Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

El Renacimiento y la Crisis del Siglo XVII

El contexto histórico de Descartes se enmarca en la transición de la Edad Media a la Modernidad. Se caracteriza por el hundimiento del feudalismo y el triunfo del espíritu burgués, con la reaparición de la ciudad como centro de la vida económica y social, en un periodo de reducción económica. Los pilares del Medievo, como el Papado (con el destierro de Aviñón y el Cisma de Occidente) y el Imperio, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo” »

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Exploración de la Lógica, la Verdad y la Evolución: Conceptos Clave

Argumentos Inductivos y Deductivos

En los argumentos inductivos, la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas. Esto nos lleva al problema de la inducción, que se manifiesta a través de dos aspectos:

Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo

Descartes: Vida, Contexto y Filosofía

Vida de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Francia) en el seno de una familia noble francesa. A los nueve años comenzó sus estudios con los jesuitas, donde permaneció hasta 1614. Aquí nació su admiración por las matemáticas. Se graduó en Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército. Se fue a Holanda, acusado de ateísmo y su filosofía fue condenada. Una neumonía le causó la muerte el 11 de febrero de 1650.

Se le Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Contexto y Comparativa con el Empirismo” »