Archivo de la etiqueta: empirismo

Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Junto con John Locke, Hume es el mayor representante del empirismo. Para Hume, la única fuente válida de conocimiento es la experiencia que recibimos a través de los sentidos. Por tanto, frente al racionalismo, no cree en las ideas innatas; cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco (tabula rasa).

Las percepciones son todo el contenido de la mente y se pueden dividir en dos: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas depende de Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave” »

El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Antropología, Conocimiento y Cultura

El Ser Humano en la Modernidad

Durante el Renacimiento se produjo un cambio radical en el enfoque, y el ser humano se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica. El humanismo renacentista trajo de vuelta la cultura grecolatina y se centró en las disciplinas humanísticas (poesía, filosofía, historia) que nos permitieron entender la naturaleza humana. Fue un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos.

Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores con Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Antropología, Conocimiento y Cultura” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Materialismo Histórico: Estructura y Dinámica de la Sociedad

El materialismo histórico es la teoría filosófica y sociológica que explica la estructura de la sociedad y el mecanismo que la impulsa hacia la transformación. Sus puntos clave son:

  1. La estructura económica constituye la base real de la sociedad.
  2. Esta estructura se compone de las relaciones de producción, que son las relaciones establecidas entre los seres humanos según su posición respecto a las fuerzas productivas. En el capitalismo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave

Comparación entre Descartes y Hume: Racionalismo y Empirismo

René Descartes y David Hume representan dos corrientes filosóficas opuestas: el racionalismo y el empirismo, respectivamente. A continuación, se reseñan las diferencias fundamentales entre sus planteamientos.

La Fuente del Conocimiento

El racionalismo, defendido por Descartes, considera la razón como la única fuente fiable de conocimiento. Por el contrario, el empirismo, postulado por Hume, sostiene que no hay nada en la razón que Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume, Diferencias Clave” »

La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

El Problema del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica Racionalista en David Hume

David Hume, uno de los principales exponentes del empirismo, desarrolla una teoría del conocimiento que cuestiona profundamente las bases del racionalismo metafísico. Su pensamiento parte del principio empirista según el cual la experiencia sensible es el único fundamento válido del conocimiento. A través de esta postura, Hume emprende una crítica radical a conceptos tradicionales como la causalidad, la Seguir leyendo “La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »

Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave

John Locke y el Empirismo

John Locke desarrolla el empirismo, en el cual la experiencia es la base, el origen y la verdad del conocimiento. Para él, no existen las ideas innatas, ni siquiera la de Dios, y todas las ideas son posteriores a la experiencia, ya que nuestra mente, cuando nacemos, está vacía de conocimiento. Puesto que la experiencia es la base del conocimiento humano, podemos distinguir dos tipos de ideas: las simples o experimentales y las complejas, que son la síntesis de las simples. Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Ciencia: Locke, Hume y Kant – Conceptos Clave” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó una transformación radical en la comprensión del mundo. Más que una simple evolución, constituyó una verdadera revolución que rompió con las estructuras de conocimiento tradicionales, heredadas de Aristóteles y Ptolomeo. Se cuestionó tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que postulaba Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: De la Ilustración a la Crítica de la Razón

Immanuel Kant, inicialmente seguidor del racionalismo dogmático, experimentó un cambio radical en su pensamiento gracias a la influencia de Hume. Kant identifica la Ilustración con la transición a la madurez intelectual. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales:

Comparativa del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume y Aristóteles

Descartes: Método, Duda y Dualismo

1. La búsqueda de un método seguro para la ciencia

Descartes se propone encontrar un método fiable para el avance de la ciencia, superando las limitaciones de la inducción y la deducción. Establece las reglas del método cartesiano, un procedimiento sistemático para alcanzar el conocimiento verdadero.

2. La duda metódica y el cogito

Hume: Empirismo, Escepticismo y Naturaleza Humana

El Empirismo Clásico: David Hume (1711-1776) y la Filosofía Escéptica

El empirismo de Hume culmina en escepticismo. Sin información sensible, el entendimiento humano solo puede resolver operaciones matemáticas o lógicas, que no aportan nada al conocimiento sobre el mundo. Para conocer algo de lo anterior, necesitamos informaciones sensibles, pero como estas solo recogen las apariencias de las cosas, no podemos llegar a la esencia de las cosas y del mundo. Por tanto, la ciencia empírica solo Seguir leyendo “Hume: Empirismo, Escepticismo y Naturaleza Humana” »