Archivo de la etiqueta: Educacion

Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo

Rousseau

Sus principios y sus gustos marchaban por caminos diversos, su vida fue una constante tensión entre lo ideal y lo real. Su vida y su obra fueron una anticipación del Romanticismo que seguiría a la Ilustración.

El Hombre Natural y el Hombre Histórico

Rousseau (como Hobbes) habla de un estado natural del hombre, pero, en radical oposición a Hobbes, imagina el hombre natural como un ser bueno y feliz. El hombre primitivo que describe Rousseau, es un ser inocente y generoso como un niño, Seguir leyendo “Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo” »

Platón: Filosofía, Ética y Política

Platón (426-347 a.c.)

Platón nace en Atenas y funda la Academia de Atenas en el 380 a.c. Influencias en su pensamiento:

Influencias en su Pensamiento

1. Situación Política de Atenas (411 al 403 a.c.)

Corrupción donde el estado cae en manos de los 30 tiranos. En el 403 a.c. se impone la democracia, pero surgen golpes y luchas de poder. Platón se aparta de la política y se centra en la filosofía.

2. Sofistas

Se encarga de combatir su convencionalismo y relativismo, que hacen inviable la ciencia Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ética y Política” »

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo

Se conoce como sofistas a aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Procedentes de pequeñas ciudades griegas, emigraban a Atenas sin ostentar la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla en la asamblea. Los viajes les proporcionaban una amplia experiencia sobre la sociedad de su época.

Los sofistas distinguen entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas que gobiernan Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía, Moral y Política en la Antigua Grecia” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento

El Mito de la Caverna: Un Viaje hacia el Conocimiento

Nociones

El mito de la caverna, presente en La República de Platón, es una alegoría que describe el proceso de educación y el camino hacia el conocimiento verdadero.

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros representan la situación de ignorancia del ser humano antes de iniciar el proceso de educación. Solo conocen las sombras proyectadas en la pared de la caverna, que son copias imperfectas de la realidad. Estas sombras representan el Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento

**Nociones:

*Los prisioneros y las sombras:

Los prisioneros simbolizan la situación de ignorancia en la que se encuentra el ser humano antes de iniciar el proceso de educación, estos solo conocen sombras, es decir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. El contexto de su conocimiento son sombras porq los verdaderos objetos de los que está compuesto la realidad(las ideas) están fuera de su alcance, en su lugar capta una copia defectuosa.
Platón da a estos términos una comotación negativa Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento” »

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la educación y la realidad

Alegoría de la caverna de Platón

El mito de la caverna como metáfora de la condición humana

Platón utiliza la alegoría de la caverna para ilustrar su teoría del conocimiento y la importancia de la educación. En este mito, describe un grupo de prisioneros que han vivido encadenados en una caverna desde su nacimiento, sin conocer otra realidad que las sombras proyectadas en la pared.

Descripción del mito de la caverna

La alegoría de la caverna supone, por un lado, una transposición de los cuatro Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la educación y la realidad” »

Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia

Introducción

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas, en los que aparecen todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética y la política.

El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de la reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Platón se fundamenta en:

  1. Ontología: Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Educación en la Antigua Grecia” »

Platón: Filosofía, Política y Educación

Platón: Introducción a su Filosofía

Con Platón se inicia el periodo de los grandes sistemas filosóficos, en los que aparecen todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética y la política. El planteamiento platónico es un proyecto político-ético: diseñar un estado justo donde el hombre pueda alcanzar la felicidad y la virtud. La base de la reforma es la educación, especialmente la de los gobernantes, para que obtengan el conocimiento del Bien.

La filosofía de Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Educación” »

Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis

Los prisioneros y las sombras

Los prisioneros simbolizan la situación de ignorancia en la que se encuentra el ser humano antes de iniciar el proceso de educación. Estos solo conocen sombras, es decir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. El contenido de su conocimiento son sombras porque los verdaderos objetos de los que está compuesta la realidad (las ideas) están fuera de su alcance, lugar que capta una copia defectuosa. Las sombras representan el conocimiento sensitivo.

Poseen un Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Interpretación y análisis” »

Platón: Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico

Platón nació en el 427 a. C. en medio de la Guerra del Peloponeso. La derrota de Atenas provocó una crisis en la polis. Aprovechando la derrota, los aristócratas instauraron la tiranía de los 30, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acabó con la democracia y desembocó en una guerra civil. Una vez reinstaurada la democracia, un jurado popular condenó a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a. C., continuaron los enfrentamientos entre los Seguir leyendo “Platón: Filosofía y Relevancia Actual” »