Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Implicaciones Filosóficas y Actualidad

Contexto Filosófico

Este marco histórico cultural, dominado por la crisis, provoca un giro del pensamiento. Este giro es llamado giro epistemológico de la filosofía moderna. El centro ya no sería el conocimiento de las esencias. La razón se queda sin referentes externos que la guíen, por lo que es necesario un método que la ayude en su búsqueda de certezas. Se propusieron dos opciones, una basada en la razón y otra en la experiencia, o en ambas.

También surgió una nueva línea que sostuvo Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Implicaciones Filosóficas y Actualidad” »

Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes

Descartes

Marco histórico-filosófico

El siglo XVII fue época de crisis en sectores económicos, religiosos, políticos y sociales. La unidad religiosa se había roto con la Reforma protestante. La Iglesia católica reaccionó con la Contrarreforma y la Inquisición, lo que desencadenó conflictos religiosos como la Guerra de los Treinta Años. En 1648 se firmó la Paz de Westfalia, que marcó el principio de la tolerancia religiosa.

En este contexto, continuó la transición del feudalismo al capitalismo Seguir leyendo “Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes” »

Filosofía de Descartes

La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples, por ello captamos inmediatamente conceptos simples, sin posibilidad de duda o error. La deducción es una serie de intuiciones de la naturaleza simple y de las conexiones.

Método Cartesiano

  1. Evidencia: acepta solamente lo que aparece con absoluta evidencia.
  2. Análisis: el problema tiene que ser analizado hasta encontrar los elementos simples, son los únicos que pueden ser intuidos mediante ideas claras y distintas. Seguir leyendo “Filosofía de Descartes” »

Racionalismo Cartesiano: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Teoría del Conocimiento

Descartes y el Racionalismo

Descartes fue el fundador del Racionalismo, corriente filosófica que se basa en que la razón es la fuente principal del conocimiento y nos proporciona verdades absolutas.

Método Cartesiano

Descartes defendía la concepción unitaria del saber, es decir, que todos los conocimientos se fundamentan en la razón. Sin embargo, para alcanzarlos, es necesario conocer su estructura. Para ello, tomó a las matemáticas como modelo, ya que estas utilizan Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: La Razón como Fundamento del Conocimiento” »

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes

Noción 1: Duda y Certeza

La duda y la certeza son dos estados mentales opuestos en relación con la verdad. Mientras que la certeza implica seguridad sobre la verdad de un contenido mental, la duda se caracteriza por la incertidumbre sobre su veracidad. En el «Discurso del método» de Descartes, la duda representa el primer paso hacia la construcción de su sistema científico unificado. Surge como resultado de las reglas del método establecidas por Descartes para guiar a la razón en la búsqueda Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Rousseau – Teoría del Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento: Descartes

Descartes aborda el problema del método como el camino hacia el conocimiento verdadero. Descarta la experiencia sensorial como fuente fiable debido a su potencial engañoso, y en su lugar, propone la deducción, similar al método matemático, como el camino hacia la certeza.

Para Descartes, la razón es activa e inventiva. El conocimiento válido se caracteriza por su claridad y distinción. La claridad implica una comprensión completa, mientras que la distinción Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Rousseau – Teoría del Conocimiento, Ética y Sociedad” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad a través de la Duda y la Razón

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

1. La Búsqueda de la Verdad

René Descartes, preocupado por la búsqueda de la verdad, creía que sin un método no podía haber un análisis adecuado.

2. La Duda Metódica

Descartes comenzó su búsqueda de la verdad con la duda. Rechazó cualquier conocimiento que pudiera ser cuestionado, buscando la primera verdad que sirviera como fundamento indubitable para la filosofía.

Señaló tres fundamentos racionales para dudar:

René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico


Biografía y obras Descartes:


Descrtes nacíó en Francia en una familia d la pequeña nobleza lo q le permitió viaja cn el fin d formarse en el gran LIBRO DEL MUNDO. A los 10 años ingresa en el colegio d LA FLECHE d los Jesuitas, allí estudio filosofía según la Metodología Escolástica y conoció ls descubrimients d Galileo. Poco después, decepcionado x la educación recibida en LA FLECHE comenzó un periodo d autoformacion intelectual, tras licenciarse en derecho. El 10-11-1619 tuvo Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico” »

El Método Cartesiano para el Conocimiento de la Realidad

¿Cómo se conoce la realidad?

Descartes se propuso unificar todas las ciencias en una, elaborada con un mismo método para todas las disciplinas del saber. Esta contendría en un cuerpo único todo el conocimiento accesible al ser humano, con vistas a la obtención y disfrute de los bienes del mundo. Para ello, se apoyó en los supuestos:

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

El Cogito y el Criterio de Verdad

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que si el hombre aún no ha alcanzado la ciencia plena, es por falta de método. Se pretende garantizar el conocimiento. Dicho método tiene tres características:

  1. Sería un método único y universal.
  2. En él se contemplan dos operaciones de la razón: intuición y deducción.

a) Intuición: es una fuente segura de conocimiento. Es necesaria para alcanzar nuevas verdades.
b) Deducción: consiste en extraer verdades Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo” »