Archivo de la etiqueta: Duda metódica

Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Racionalismo

René Descartes: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón

Contexto Histórico

René Descartes nació en La Haye en 1596 en el seno de una familia católica romana perteneciente a la baja nobleza. Estudió a Aristóteles en los textos escolásticos y se graduó en leyes. Más tarde, se trasladó a Holanda para estudiar matemáticas y seguir la carrera militar. Durante un viaje por Europa, donde estudió “el libro del mundo”, decidió dedicar su carrera científica y filosófica a la búsqueda Seguir leyendo “Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Racionalismo” »

El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa

1. El Método Cartesiano

A partir de Descartes, se estableció una distinción fundamental para comprender el planteamiento de los sucesivos pensadores modernos: la distinción entre método y sistema.

  • Método filosófico: El procedimiento, basado en reglas definidas, para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema filosófico: El conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método (también llamado doctrina).

1.1 Supuestos del Método Cartesiano

Descartes, al iniciar Seguir leyendo “El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, estudió en una escuela de jesuitas y pronto mostró su interés por las matemáticas, única disciplina que, según él, nos aporta «certeza». Por ello, buscó hacer de la filosofía un conocimiento tan fiable como las matemáticas o la geometría. Pero, ¿cómo logra con su método conducirse hacia el conocimiento de la verdad?

Las Dos Formas de Conocer

Descartes considera dos formas de conocimiento:

El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en la razón

1. Introducción

La filosofía recupera el espíritu crítico. La razón humana se cuestiona sobre su propia capacidad. La revolución científica llevó a la filosofía a dar un giro epistemológico y a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento y de la verdad. El racionalismo concede la primacía a la razón para alcanzar la verdad; los conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen en la razón. El modelo que utilizan es el de las matemáticas. Las matemáticas Seguir leyendo “El método cartesiano: La búsqueda de la verdad en la razón” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

Descartes y su Concepción de la Filosofía

Descartes entendía la filosofía como sabiduría (conocimiento perfecto de las cosas que el hombre conoce para la conducción de su vida y conservación de su salud). Su objetivo era dar a la filosofía una construcción y camino, por ello considera como logro de la verdad filosófica el uso de la razón.

Pretendía desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese nada por supuesto, un sistema en el que habría una conexión orgánica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía” »

Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume

La Duda Metódica

Descartes aplica los pasos del método a la metafísica para encontrar una primera evidencia que fundamente el sistema filosófico:

  1. Definiciones básicas (sustancia, atributo y modo).
  2. Adopción de una evidencia fundamental: el cógito.

Para encontrar una evidencia, primero se debe buscar una certeza absoluta, aquella de la que no se pueda dudar bajo ninguna circunstancia. Aplicando la duda metódica, Descartes se pregunta si el mundo es real o un sueño, hasta dónde puede dudar cualquier Seguir leyendo “Análisis de la Duda Metódica, el Cógito y la Causalidad en Descartes y Hume” »

Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis

Introducción

El Discurso del Método es una obra fundamental en la historia de la filosofía, escrita por René Descartes en 1637. En un estilo llano y coloquial, Descartes relata los procedimientos que lleva a cabo en la búsqueda de la verdad. Esta obra, considerada la primera de la filosofía moderna, contiene las bases del pensamiento cartesiano. Escrita en francés y dividida en seis partes, su tema central es el nuevo método ideado por Descartes para la investigación científica y filosófica, Seguir leyendo “Discurso del Método de Descartes: Resumen y Análisis” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico

La obra “El Discurso del método”, a la cual pertenece este fragmento, se publicó en la Holanda de 1637. Su autor fue René Descartes (1596-1650), que en esta publicación escrita en francés buscaba defender su método, renegando del anterior “camino” al conocimiento.

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII, azotada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentaba a los pequeños estados alemanes y a sus aliados por razones Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

Racionalismo y Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

RACIONALISMO. DESCARTES

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  1. Aparece en el S. XVII por todo el continente europeo, y sus representantes fueron Descartes, Spinoza y Leibniz.
  2. Superación de los planteamientos de la filosofía medieval.
  3. Se define como la importancia suprema de la razón como facultad de conocimiento.
  4. Es una filosofía que arranca y procede desde la razón y tiene el pensamiento (cognitivo) como el momento fundamental de la verdad.
  5. Se inaugura una nueva época caracterizada por la autonomía de Seguir leyendo “Racionalismo y Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Filosofía Cartesiana: Duda Metódica y Racionalismo

Objetivo de Descartes

El objetivo de Descartes era lograr la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Intentaba desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada que no fuera evidente y estuviera fuera de toda duda. Todo debía tener un fundamento seguro de forma que el sistema fuera impermeable a los ataques corrosivos del escepticismo. Para ello, rompió con el pasado:

  1. Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: Duda Metódica y Racionalismo” »