Archivo de la etiqueta: Dualismo

El Problema del Conocimiento y la Naturaleza Humana

1. Los Problemas Fundamentales de la Filosofía

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Cuestiones fundamentales que aborda son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • ¿Existe la verdad? ¿Qué es la verdad?
  • ¿Existe la realidad? ¿Cómo se conoce la realidad?

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad y, a partir de ellos, se forma una representación mental. Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Naturaleza Humana” »

Filosofía de Descartes: Racionalismo y Dualismo

El Conocimiento

En esta época, el saber humano entra en una crisis de la que surge el escepticismo. Por lo tanto, el centro de atención se traslada a todo lo relacionado con el conocimiento y cobra especial importancia la intervención del sujeto en el proceso de conocer: subjetivismo. Según esta perspectiva, el sujeto no es un ser pasivo que se limita a descubrir la realidad, sino que es un ser activo que construye la realidad al captarla, pero con la consiguiente sospecha de si se está construyendo Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo y Dualismo” »

Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad Ideal

Contexto Histórico de Platón (427-347 a. C.)

Platón nació en Atenas en el año 427 a. C., en el seno de una ilustre familia, dos años después de la muerte de Pericles. Tras este acontecimiento, la gloria de Atenas comenzó a decaer. La infancia y juventud de Platón transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, en la que Platón participó.

Recibió una educación esmerada, estudiando matemáticas, música y poesía. A los 20 años, su encuentro con Sócrates marcó Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad Ideal” »

Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad

Método Hipotético-Deductivo

Definición del problema: Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.

Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible, que debe ser coherente para el ser humano.

Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.

Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Mente, Ciencia y Responsabilidad” »

El Ser Humano: Una Exploración de sus Factores Constitutivos

Factores que Constituyen al Ser Humano

Cuerpo

El cuerpo es el factor biológico del hombre, su aspecto material. Se divide en dos aspectos: procesos fisiológicos y procesos psicológicos.

Alma (Ánima, Psique)

El alma es el factor que da origen a la vida, anima lo material. Los procesos psíquicos se dividen en:

  • Procesos de Conocimiento: Los sentidos, que pueden ser externos o internos.
  • Procesos de Tendencia: Sentimientos, pasiones, deseos.

Espíritu

El espíritu es el factor característico del hombre, Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Exploración de sus Factores Constitutivos” »

La Filosofía de Platón: Un Análisis Integral

3º Pregunta: Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pero le apodaron así por su gran espalda, fue uno de los filósofos más relevantes de la antigua Grecia en el siglo V a.C. Su filosofía se contextualiza en la situación decadente de Atenas, con la derrota en la Guerra del Peloponeso y el gobierno de los 30 tiranos con su falsa democracia, que condenaron a muerte a su ídolo y maestro Sócrates. Su ejecución tiene mucha influencia en la obra platónica (Banquete, Fedón…) ya que Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Un Análisis Integral” »

El Pensamiento de Platón: Un Análisis Filosófico

H. Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas (427 a. C.) en un período histórico política y socialmente agitado, con continuas crisis en el gobierno, luchas internas por el poder y exilios, forzosos o voluntarios, que marcaron la convivencia ateniense. El problema histórico que Platón enfrentó deriva de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), en la que la Atenas democrática se enfrentó y fue derrotada por la Esparta aristócrata. Esparta instauró el gobierno de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Análisis Filosófico” »

El Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Actualidad

Contexto de Platón

Este fragmento ilustra las tesis fundamentales de La República, obra esencial en el “periodo de madurez” del filósofo griego Platón. La obra en su totalidad explicita, especialmente, el dualismo metafísico y epistemológico de la filosofía del autor, así como la preocupación platónica por alcanzar un Estado ideal que encarne la idea de justicia.

Contexto Histórico

Platón vive cuando la cultura griega, después de su momento de máximo esplendor, se encamina hacia su Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Actualidad” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico

Contexto Histórico de Platón

Influencia de los Sofistas

El primer grupo de filósofos que influyó en el pensamiento de Platón fueron los sofistas. Estos se identificaban con la democracia ateniense y cultivaban el arte de la persuasión. Para ellos, lo fundamental no era el conocimiento, sino la retórica. Diferenciaban el conocimiento de la física (considerado objetivo) del de la política (considerado subjetivo y relativo). Las principales características de los sofistas son el relativismo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico” »

Metafísica: Existencia, Esencia y Realidad

La Existencia

Existir es estar en el mundo. Un ser existe cuando sale de la interioridad de su existencia y se muestra al exterior de forma que otros seres pueden, de algún modo, entrar en contacto con él.

Tipos de Existencia

  • Existencia real: se corresponde con las entidades que, aun cuando pudieron necesitar de otros seres reales para lograr su existencia, están en el mundo real y la conservan de un modo independiente de otros seres reales.
  • Existencia ideal: es la que poseen las ideas en la mente Seguir leyendo “Metafísica: Existencia, Esencia y Realidad” »