Archivo de la etiqueta: Descartes

Filosofía Comparada: Platón y Descartes


ONTOLOGÍA ¿Qué es lo que existe?


PLATÓN: La realidad son Ideas o Formas. El mundo auténtico no es el que vemos y tocamos (mundo sensible) sino el captado por la inteligencia, con la sola luz de la razón (mundo inteligible). Éste es el único universal, necesario e inmutable (idealismo). El mundo sensible es un ámbito de segundo orden, consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación.
Descartes: La realidad es la SUSTANCIA, subdividida en tres: Seguir leyendo “Filosofía Comparada: Platón y Descartes” »

La Duda Metódica en la Filosofía de Descartes

Aspectos Temáticos de la Duda Metódica

Dentro de la filosofía cartesiana, la duda es una eficaz herramienta para llegar a la verdad. Si se supera la desconfianza sobre el conocer, entonces se puede llegar a la seguridad que proporciona la certeza. Esta duda es metódica, no escéptica, ya que se duda como método para alcanzar el verdadero conocimiento. Como el objetivo es la verdad, aunque no se tenga, se espera alcanzarla.

A diferencia de los escépticos, Descartes no niega la verdad y confiaba Seguir leyendo “La Duda Metódica en la Filosofía de Descartes” »

Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX

Nietzsche y su Vida

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en una familia luterana. Sufría de migrañas, lo que influyó significativamente en su vida y obra. A los 19 años, fue nombrado profesor universitario, pero renunció debido a su enfermedad. Viajó por Italia, Suiza y Francia en busca de climas más favorables.

Posteriormente, tuvo un período de lucidez en el que escribió prolíficamente. Sin embargo, fue ingresado en un hospital psiquiátrico, donde permaneció hasta su muerte en 1900. Su Seguir leyendo “Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX” »

Diccionario Filosófico: Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Álgebra:


parte de las mates q considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números letras y signos.

Alma:

la sustancia pensante análisis:
la descomposiocion de algo en sus elementos constituyentes.

Arte de lulio:

pretendía convencer a los infieles mediante argumetnos racionales atributo:
propiedad principal de la sustancia, constituye su naturaleza o esencia.

Certeza:

subjetivamente, la razón esta cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo q percibe Seguir leyendo “Diccionario Filosófico: Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes” »

El Legado de Descartes: Razón, Ciencia y Modernidad

Contexto Histórico-Filosófico

Revolución Científica y Nueva Filosofía

La confianza en la razón humana surge con la Revolución Copernicana (siglos XV y XVI). Los avances científicos que la respaldan incluyen:

  • Heliocentrismo de Copérnico: Impone un método de cálculo basado en la ciencia experimental y el razonamiento lógico.
  • Experimentos de Galileo sobre el movimiento: Simplifican fenómenos a variables matemáticas.

Estos éxitos se logran limitando el estudio a fenómenos observables, renunciando Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Razón, Ciencia y Modernidad” »

Filosofía Moderna: Claves del Pensamiento de Descartes, Locke, Hume y Rousseau

Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

Descartes desea descubrir para la metafísica un conjunto de certezas necesarias y universales, por tanto, aplicará el método matemático a la metafísica. En primer lugar, buscará una evidencia que, a modo de axioma, sirva de base para la metafísica. Descartes entiende por certeza evidente aquella que resulta indudable y que es inmediatamente comprendida por el entendimiento humano. Por ello, una verdad evidente no necesita demostración: se impone Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Claves del Pensamiento de Descartes, Locke, Hume y Rousseau” »

Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes

El Pensamiento de Descartes

Puntos Clave

Razón: René Descartes es considerado el padre del racionalismo porque creía que la razón era la principal facultad del conocimiento humano. Consideraba los sentidos como una fuente de conocimiento poco fiable. Para Descartes, la razón era la base para encontrar una verdad inquebrantable y construir un sistema filosófico y científico sólido.

Certeza: A diferencia de la tradición medieval, que definía la verdad como la correspondencia entre el Seguir leyendo “Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes” »

Análisis Comparativo: Hobbes, Descartes y Kant sobre el Conocimiento y la Razón

POLÍTICA DE THOMAS HOBBES

El Estado se concibe como un cuerpo político compuesto por todos los individuos funcionando como un organismo artificial integrado por ciudadanos. El soberano garantiza el cumplimiento de la ley al disponer de la fuerza necesaria para obligar a todos a seguirla. Este poder absoluto se utiliza en aras de asegurar la paz social y terminar con la guerra de todos contra todos. Se parte de la distinción entre moral y política establecida por Maquiavelo, apartándose de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hobbes, Descartes y Kant sobre el Conocimiento y la Razón” »

Contexto histórico y filosófico de Descartes

Contexto filosófico

Descartes es considerado el «padre» de la filosofía moderna, dejando atrás a la escolástica. Sin embargo, no hay una ruptura total, ya que Descartes tomó varios elementos como «Dios» o «sustancia» de esta corriente filosófica. La mayor oposición se encuentra en el método: mientras que el saber eclesiástico dependía de la fe, Descartes se basa en la razón y la universalidad intentando producir verdades nuevas.

Le han influido autores como:

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega

El Método Cartesiano y su Impacto en la Metafísica

La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

Con el Discurso del Método (1637), Descartes persigue un doble objetivo: distinguir lo verdadero de lo falso (finalidad teórica) para dirigir adecuadamente la propia vida (finalidad práctica). Pero alcanzar la verdad es difícil puesto que muchas veces tomamos por verdadero aquello que es falso (precipitación), o bien por temor a equivocarnos preferimos confiar en las opiniones de otros que consideramos Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega” »