Archivo de la etiqueta: Descartes

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant

Introducción

La filosofía es una disciplina que busca comprender la realidad en su totalidad, desde el origen del universo hasta la naturaleza del conocimiento y la ética. A lo largo de la historia, diversos pensadores han desarrollado diferentes teorías y perspectivas sobre estos temas, dando lugar a una rica tradición filosófica que continúa hasta nuestros días.

Los Filósofos Presocráticos

Los filósofos presocráticos fueron los primeros Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant” »

Glosario de Términos Filosóficos de Descartes

A

Álgebra

Parte de las matemáticas que considera las cantidades en general y sus relaciones empleando para representarlas números, letras y signos.

Alma

La sustancia pensante.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes.

Arte de Lulio

Pretendía convencer a los infieles mediante argumentos racionales.

Atributo

Propiedad principal de la sustancia, constituye su naturaleza o esencia.

C

Certeza

Subjetivamente, la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Descartes” »

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant

Introducción

La filosofía es una disciplina que busca comprender la realidad en su totalidad, desde el origen del universo hasta la naturaleza del conocimiento y la ética. A lo largo de la historia, diversos pensadores han desarrollado diferentes teorías y perspectivas sobre estos temas, dando lugar a una rica tradición filosófica que continúa hasta nuestros días.

Los Filósofos Presocráticos

Los filósofos presocráticos fueron los primeros Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a Kant” »

El Racionalismo: Fundamentos, Métodos y Autores

El Racionalismo

Fundamentos

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se adquiere principalmente a través de la razón y no de la experiencia. Los racionalistas creen que existen ideas y principios innatos en la mente humana que nos permiten comprender el mundo.

Autores

:descartes,leibniz,spinoza,malebranche

el metodo consiste en reglas, q se destinan a q se empleen rectamente las capacidades naturales y las operaciones de la mente(INTUICION Y DEDUCCION), factores Seguir leyendo “El Racionalismo: Fundamentos, Métodos y Autores” »

Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave

Kant y su Relación con Otros Filósofos

Relación con Hume

Kant coincide con Hume en que el conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, se diferencia de él al considerar que los datos sensoriales se configuran según estructuras cognitivas a priori.

Relación con Descartes

Kant coincide con Descartes en la existencia de ideas innatas. No obstante, las vincula a formas cognitivas aplicadas a los objetos para conocerlos, no a contenidos del pensamiento.

Kant y la Verdad

Kant adopta una posición Seguir leyendo “Kant: Relación con Otros Filósofos y Conceptos Clave” »

El Racionalismo de Descartes: El Método de la Duda y la Primera Verdad

El Racionalismo de Descartes

El Problema del Cambio

La revolución científica del siglo XVII llevó a los filósofos a centrarse en el problema del cambio. Surgieron dos escuelas: el racionalismo, que enfatizaba la razón, y el empirismo, que enfatizaba la experiencia.

El Racionalismo

Los racionalistas creían que el conocimiento se basaba en la razón, especialmente en las matemáticas. Consideraban el sistema deductivo como el ideal del conocimiento.

El Proyecto Cartesiano

Escepticismo vs. Descartes

El Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: El Método de la Duda y la Primera Verdad” »

Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume

Diferencias entre Descartes, Spinoza y Leibniz

Descartes

– Punto de partida: el cogito (pienso, luego existo) – Garantía de la realidad: la sustancia de Dios

Spinoza

– Punto de partida: la existencia matemática – Dios: un todo, no un ser aparte

Leibniz

– Sustancia: infinidad de sustancias simples (monadas) – Monadas: activas, armoniosas y jerárquicas – Conocimiento: – Verdades de razón: analíticas, basadas en el principio de no contradicción – Verdades de hecho: contingentes, basadas en el principio Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Diferencias entre Descartes, Spinoza, Leibniz, Empirismo y Hume” »

Filosofía Medieval y Moderna: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Descartes

Tomás de Aquino: Ética y Política

Ética

  • Ética aristotélica caracterizada por la visión teológica del cristianismo.
  • Moral teológica que busca el bien y la felicidad.
  • La virtud consiste en conocer y obedecer la ley moral natural, expresión de la ley divina en el hombre.
  • Dos leyes:
    • Ley moral natural: Conocemos lo que debemos hacer y evitar.
    • Ley positiva: Códigos jurídicos elaborados por los hombres para vivir en paz.

Política

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche, Descartes y Platón

Contexto de Nietzsche

Revolución Industrial y cambios sociales:

  • Siglo de la Revolución Industrial, con el cambio del sector agrícola al industrial.
  • Aumento de trabajadores asalariados y acumulación de riqueza en la burguesía.
  • Aparición de movimientos obreros y desarrollo del capitalismo liberal.

Democracia y decadencia:

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicaciones

Contexto Histórico

Descartes vivió en una época de crisis, principalmente política debido a la Guerra de los Treinta Años. Este conflicto trajo consigo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis también fue religiosa, ya que la autoridad del Papa y la unidad religiosa se deterioraron. El nominalismo de Ockham supuso el primer paso en este proceso que llevó a la autonomía de la razón respecto de la fe, ya que negó la existencia de verdades divinas cognoscibles mediante la razón Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicaciones” »