Archivo de la etiqueta: Descartes

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás

Epistemología, Ética y Antropología

Descartes

Opción 1: La Duda Metódica y la Existencia de Dios

En su búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento, Descartes plantea la duda metódica, uno de cuyos niveles es la hipótesis de un dios engañador que desorienta al hombre. Tras encontrar la certeza del yo pensante (Cogito, ergo sum), Descartes examina las ideas que en él se contienen y encuentra entre ellas la de una sustancia infinita, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología” »

El Método Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad

La Razón como Fuente de Conocimiento

Para Descartes, la razón es la facultad que proporciona un conocimiento verdadero. A diferencia de la imaginación y los sentidos, que son engañosos, la razón ofrece conocimientos seguros e indudables. Los actos del entendimiento o de la razón se denominan ideas.

Aunque la razón es la fuente principal de conocimiento, Descartes reconoce que necesita la ayuda de la imaginación, los sentidos y la memoria para comprender mejor la realidad.

El Método Cartesiano: Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Razón, Duda y la Búsqueda de la Verdad” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Ideas y Dualismo

La Duda Metódica

Descartes considera que el entendimiento ha de encontrar la certeza a partir de la conciencia. La certeza es entendida como la imposibilidad absoluta de dudar. Requiere eliminar todo aquello de lo que sea posible dudar. Descartes comienza con la duda. Esta duda es metódica, va analizando paso a paso distintos aspectos de las fuentes de conocimiento a las que solemos recurrir hasta encontrar un principio absoluto indudable. La duda metódica se plantea con máxima radicalidad, buscando Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Ideas y Dualismo” »

René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico

La Duda Metódica

El Origen de la Certeza

Para Descartes, el entendimiento debe encontrar la certeza a partir de la conciencia. La certeza se define como la imposibilidad absoluta de dudar. Para alcanzarla, es necesario eliminar todo aquello de lo que se pueda dudar. Descartes comienza con la duda. Esta duda es metódica, analizando paso a paso las fuentes de conocimiento a las que recurrimos hasta encontrar un principio absoluto e indudable.

La duda metódica se plantea con máxima radicalidad, buscando Seguir leyendo “René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico” »

Filosofía y Psicología: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Platón

Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las esencias o ideas, y el mundo de los objetos sensibles. El primero supone la verdadera realidad y el otro es el mundo de la simple apariencia. El ser humano es un compuesto del cuerpo y alma. El cuerpo es mortal, sensible, corruptible. El alma es inmortal, inteligible, está relacionada con la razón, pertenece al mundo de las ideas. El alma se divide en tres partes:

El Problema de la Libertad y el Conocimiento en Descartes

El Problema de la Libertad en Descartes

La Teoría de las Sustancias

Descartes cree que es libre y lo justifica con la teoría de las sustancias: La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito, pensamiento, Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí Seguir leyendo “El Problema de la Libertad y el Conocimiento en Descartes” »

Racionalismo vs. Empirismo: La dicotomía del conocimiento

Glosario de Términos Filosóficos

A

Análisis

Para Descartes, el análisis es un procedimiento de invención o descubrimiento poderoso frente al silogismo que impide el descubrimiento dado que la conclusión debe estar contenida en las premisas. Descartes habla de análisis para referirse al método sugerido en la segunda regla: ‘dividir cada una de las facultades como se pudiesen y fuese necesario para mejor resolverlas’.

Certeza

Indica la posesión de una verdad que excluye toda duda; es una adhesión Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: La dicotomía del conocimiento” »

Discurso del Método: Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Descartes

Contexto del Discurso del Método de Descartes

Descartes (1596-1650) publica en Leiden (Holanda), el país más tolerante de aquella Europa, el Discurso del método. El contexto de la primera mitad del siglo XVII nos ayudará a profundizar en las razones por las que este pensador francés cree necesaria una obra que establezca un nuevo método que conduzca a la verdad.

Contexto Histórico: La Crisis del Siglo XVII

El Discurso del método se presenta como un instrumento que proporcione certeza que permita Seguir leyendo “Discurso del Método: Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Descartes” »

Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito

Rasgos Principales de la Filosofía Racionalista

1. Plena Confianza en la Razón Humana

Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. La razón se opone a la sensibilidad, experiencia y conocimiento propio de los sentidos, no a la fe. Las cosas son solo conocidas en las ideas.

2. Infravaloración del Conocimiento Sensible

Para los racionalistas, los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar un conocimiento universalmente válido, es decir, un Seguir leyendo “Filosofía Racionalista: Principios, Duda Metódica y el Cogito” »

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Método, Metafísica y Teoría del Conocimiento

DESCARTES: CONTEXTO HISTÓRICO

La filosofía de Descartes se desarrolla en la crisis del siglo XVII que afectó a la población, a la economía, a la sociedad y a la política. La explicación de esta crisis se encuentra, desde el campo económico, en el desarrollo de un capitalismo comercial vinculado a la producción; desde el campo político, en el centralismo y uniformización del estado que pretende el absolutismo monárquico; y desde el campo religioso, en el esfuerzo de recristianización Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Cartesiano: Método, Metafísica y Teoría del Conocimiento” »