Archivo de la etiqueta: Descartes

Duda Metódica, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento en Descartes

Duda y Certeza

:La dudametódica es la duda practicada como método que consiste en dudar de todo lo que se pueda dudar y tratar provisionalmente como falso todo aquello de lo que se duda. Debido a la primera regla del método que hace no considerar como verdadero más que lo evidente, esto es, lo indudable. La duda cartesiana es universal, metódica, provisional y además la duda es teórica, no se extiende a la conducta. En la conducta sucede a menudo que estamos obligados a seguir opiniones poco Seguir leyendo “Duda Metódica, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento en Descartes” »

Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano

Descartes

1. Contexto Histórico

El Siglo XVII. El Absolutismo Regio

El absolutismo se afianza a través de un largo proceso que se inicia en la Edad Media con la lucha de la monarquía contra la nobleza, ganando la monarquía. Los problemas religiosos también influyen en la creación de los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma. En la Paz de Augsburgo se le otorga al Soberano la facultad de decidir cuál debe ser la religión Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano” »

El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX

Racionalismo

Corriente filosófica del siglo XVII que centra su atención en el sujeto. La característica principal del racionalismo es que las verdades racionales son verdaderas en cualquier mundo posible. Por ejemplo, 2 + 2 = 4. Aquello que no es verdad racional no puede ser, por ejemplo, 2 + 2 = 5. Por lo tanto, las verdades no racionales no pueden existir en ningún mundo, incluido el nuestro. El mundo real es racional.

La razón es la clave de la verdad en este mundo. Lo racional es la estructura Seguir leyendo “El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito y la Sustancia

La Duda Metódica

El método esencial de la filosofía cartesiana, la duda metódica, busca la fundamentación radical del conocimiento. Consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias que puedan ponerse en duda. Este ejercicio cuestiona el valor de los sentidos y de la razón deductiva. El mundo físico, tanto el ajeno como el propio cuerpo, no superan la duda metódica. Solo el cogito resiste sus embates.

Este método permitió a Descartes descubrir el cogito, concepto que expresa Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito y la Sustancia” »

Platón y Descartes: Ideas, Razón y Conocimiento en la Filosofía

Platón: Vida, Diálogos y Teorías Fundamentales

Tras la muerte de Sócrates, algunos de sus discípulos se refugiaron en Megara, siendo posible que Platón permaneciera allí unos años. Posteriormente, pasó por Cirene y Atenas. Durante esta época, escribió sus primeros diálogos, impregnados de fidelidad a Sócrates y donde se vislumbra la teoría de las Ideas en el Eutifrón.

Diálogos Socráticos de Juventud (399-389 a.C.)

Descartes: Sustancia Infinita, Existencia de Dios y Dualismo Cartesiano

La Sustancia Infinita

Descartes encuentra que cada persona tiene noción o idea de la infinitud, de algo infinito. Esta es la idea de algo sumamente perfecto y superior a lo humano. Tal idea no puede provenir de la experiencia de la realidad exterior, pues toda nuestra experiencia lo es de seres o fenómenos concretos y finitos. Tampoco le parece a Descartes posible que seres tan limitados como nosotros sean capaces de componer la idea de un ser infinito a partir de ideas de cosas finitas. ¿Por Seguir leyendo “Descartes: Sustancia Infinita, Existencia de Dios y Dualismo Cartesiano” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

4. La Duda Metódica

Todo el método cartesiano se apoya en el concepto de evidencia. Es evidente aquello de lo que no podemos dudar, y por lo tanto la duda se convierte en criterio de certeza.

Mediante distintos argumentos de duda, Descartes va poniendo entre paréntesis la mayor parte de sus conocimientos; destruye el edificio del saber para construirlo de nuevo sobre cimientos firmes: verdades indudables.

Exploración del Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Descartes

Creador de la corriente racionalista que considera la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Por el contrario, la experiencia sensible no aporta nada más que la ocasión para que la mente perciba la verdad como evidente en sí misma, por pura reflexión racional. Las características del Racionalismo son:

Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón

René Descartes

René Descartes nació en La Haye en Touraine, Francia (hoy Descartes, Indre-et-Loire).
2. Define la filosofía como doctrina general de los conocimientos humanos.
3. La filosofía positiva consiste en la sistematización enciclopédica del saber positivo como doctrina; es un saber universal que sintetiza todas las ciencias.
4. Comienza por dudar de todas las cosas y considerar como falso cuanto pueda ponerse en duda.
5. Quiere eliminar aquellas opiniones y falsas creencias que se habían Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Principios Clave

PARTE 1 – El Objetivo de Descartes

La Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. Hay, por lo tanto, una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. Todo el edificio del saber debía reposar sobre un fundamento seguro, de forma que el sistema fuera impermeable a los ataques corrosivos del escepticismo.

  1. Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior.
  2. Sólo admitiría el conocimiento cierto.
  3. Pretendía Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Principios Clave” »