Archivo de la etiqueta: Descartes

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes y el Racionalismo

René Descartes es el máximo representante del racionalismo, corriente filosófica del siglo XVII que considera la razón como la fuente principal del conocimiento. Descartes distingue tres tipos de ideas:

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de René Descartes

A continuación, exploraremos los conceptos clave que estructuran el pensamiento filosófico de René Descartes, tal como se presentan principalmente en su obra Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

Relación y Método

Relación: Descartes, en sus textos, señala que las ciencias, como las matemáticas, aunque traten de objetos distintos, siempre se enfocan en las relaciones o proporciones que se encuentran en ellos.

Método: Por Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes” »

La Certeza del Cogito y el Problema de la Duda en Descartes

El Cogito y el Criterio de Verdad

Segundo Nivel de Certeza: «Yo Existo»

Descartes advierte que hay una evidencia más cierta y segura que la evidencia de las mismas verdades matemáticas, una certeza acerca de la cual nadie, ni siquiera un espíritu con voluntad y poder de engañarle, podría hacerle dudar. Esta certeza indudable es la evidencia de su propia existencia. En efecto, puedo dudar de todo lo que quiera, pero no puedo dudar de que existo mientras dudo. Si dudo, si me engaño, si sueño, Seguir leyendo “La Certeza del Cogito y el Problema de la Duda en Descartes” »

El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento

1. La Duda, Dios y el Genio Maligno en la Teoría de Descartes

Descartes utiliza la duda como herramienta para encontrar la certeza. Duda de todo, incluso de sus sentidos, e imagina un genio maligno que podría estar engañándolo. Sin embargo, descubre una certeza fundamental: si piensa, entonces existe («pienso, luego existo»). A partir de esta certeza, construye su sistema filosófico. Para superar la duda, demuestra la existencia de Dios argumentando que la idea de un ser perfecto no puede provenir Seguir leyendo “El Papel de la Razón y la Experiencia en la Construcción del Conocimiento” »

Descartes: Contexto Histórico, Método y Dualismo Ontológico

Marco Histórico de Descartes

La época en la que vivió Descartes corresponde a la Guerra de los Treinta Años, cuyas repercusiones fueron devastadoras para Europa, con una impresionante reducción de la población y de la actividad productiva. En la política, se impuso el absolutismo, en el que todo el poder se concentraba en el monarca, que lo era por derecho divino. La organización social era estamental, situándose en la cúspide el rey, después la nobleza y el alto clero, y más abajo el Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Método y Dualismo Ontológico” »

Del Cogito a la Existencia de Dios: El Método de Descartes

Pensamiento Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza

Moral Provisional

Al analizar los fundamentos del pensamiento, el pensador racionalista René Descartes se vio obligado a cuestionar todo su conocimiento para eliminar sus prejuicios. Sin embargo, para guiarse éticamente en la vida cotidiana, implementó una moral provisional.

Esta moral provisional se basa en una serie de máximas orientadas a guiar la conducta de las personas en relación con las normas sociales de manera moderada. La conducta moderada Seguir leyendo “Del Cogito a la Existencia de Dios: El Método de Descartes” »

La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda

Descartes

Para Descartes, todo el problema del conocimiento humano se reduce a la invención de un método. Este método lo descubre mediante la consideración del procedimiento matemático. La idea central sobre la que descansa el método consiste en sostener que el conocimiento es una unidad autárquica, que encierra en sí misma las premisas generales y suficientes para resolver todos los problemas que se plantean. El programa que Descartes Seguir leyendo “La Filosofía de Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios” »

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento en el Siglo XVII

Contexto Histórico de la Revolución Intelectual

Durante los siglos XVI y XVII, el centro de la vida cultural europea se desplazó de Italia y España hacia Francia, Holanda e Inglaterra, impulsado por transformaciones económicas y políticas. El Barroco, una época de profunda crisis en todos los ámbitos, se caracterizó por:

René Descartes: Filosofía del Conocimiento y la Realidad

1. Método y Conocimiento

El tema central de la filosofía de Descartes es el conocimiento. Su gran objetivo es construir una filosofía totalmente segura y libre de error. Adopta el modelo matemático, la ciencia más segura, y pretende conseguir su mismo grado de validez y seguridad en la filosofía. Piensa que la clave de la validez de las matemáticas radica en el método, desembocando en un racionalismo radical que otorga un predominio absoluto a la razón sobre los sentidos (las matemáticas Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía del Conocimiento y la Realidad” »

Dualismo Cartesiano: Exploración de la Mente y el Cuerpo según Descartes

Dualismo Antropológico en Descartes

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue un filósofo cuyo pensamiento marcó un hito en la historia de la filosofía occidental. Tras una temprana pérdida materna y una educación en el colegio de la Flèche que le dejó insatisfecho, salvo en matemáticas y latín, Descartes se sumergió en una crisis intelectual y existencial. El contexto de su época, marcado por la caída de las clases sociales renacentistas y las tensiones religiosas entre Reforma Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Exploración de la Mente y el Cuerpo según Descartes” »