Archivo de la etiqueta: Descartes

El Cogito y la Existencia de Dios: Un Estudio Profundo del Pensamiento Cartesiano

· TEMAS

El Cogito y el Criterio de Certeza

En este tema, nos situamos en la parte constructiva del pensamiento cartesiano, que trata de reconstruir todo el edificio del saber sobre bases nuevas y sólidamente fundadas. El cogito, junto a la duda metódica serán los dos momentos fundamentales de esta tarea.

Para Descartes, la filosofía y la ciencia de su tiempo estaban en crisis, por lo que enuncia que la solución está en la Razón, en la capacidad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso Seguir leyendo “El Cogito y la Existencia de Dios: Un Estudio Profundo del Pensamiento Cartesiano” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Explorando la Duda, el Alma y la Existencia de Dios

Meditación Primera: La Duda Metódica

En esta primera meditación, Descartes se plantea la duda principal, la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes se percató de que afirmar o negar todas las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, observó que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si he podido comprobar que a veces me han Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Explorando la Duda, el Alma y la Existencia de Dios” »

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Nos situamos en el siglo XVII, en el que tuvo lugar la revolución científica, que dio paso a la Edad Moderna y a la ciencia moderna. Con esta surgieron preguntas como: ¿cuál es el origen del conocimiento verdadero? o ¿cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

Ante esta problemática surgieron dos escuelas inspiradas en el método experimental: el empirismo, que defendía la experiencia sensible como única Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna

René Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y el máximo representante del racionalismo, una corriente filosófica del siglo XVII que afirma que la razón es la única fuente válida de conocimiento.

El Problema del Conocimiento

El proyecto de Descartes es alcanzar la verdad mediante la razón, empleando la intuición y la deducción. Su objetivo era dotar a la filosofía del grado de certeza y eficacia de las matemáticas. Para ello, intentó crear un método que garantizase Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna” »

Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica

Doctrina del Conocimiento

Esta doctrina pertenece al movimiento más representativo del siglo XVII, el Racionalismo, junto con Malebranche y Leibniz.

Características del Racionalismo

Los racionalistas sostienen las siguientes premisas:

Comparativa Filosófica: Agustín de Hipona y Descartes – Contextos, Métodos y Pensamientos

Agustín de Hipona

Contexto Histórico

En los finales del Imperio Romano, entre los siglos IV y V, surge el cristianismo, que se convierte en una corriente de pensamiento y propone una forma de vida basada en amar al prójimo y a Dios. Se oficializa en el siglo IV. Para unificar a los fieles, se crea una ortodoxia y un pensamiento patrístico. Agustín de Hipona nace en el año 354, se convierte al cristianismo y vive los tiempos del fin del Imperio Romano. El cristianismo introduce la idea de un Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Agustín de Hipona y Descartes – Contextos, Métodos y Pensamientos” »

El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo

El Pensamiento de Descartes

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:

  1. Existencia como perfección: Existir es algo más perfecto que no existir, y como Dios es un ser perfecto, tiene que existir.
  2. Origen de la idea de Dios: La idea que tenemos de Dios puede provenir de los sentidos, de la imaginación o de la razón (ideas innatas). Somos seres que dudamos, pero es mejor estar seguro, por lo que la idea de Dios proviene de la razón, algo Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo” »

Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios

Descartes y el Inicio del Racionalismo

Con el racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente es iniciada por Descartes. Otros autores racionalistas son también Spinoza y Leibniz. Otra gran corriente filosófica es el empirismo, que se desarrolla en Gran Bretaña. El tema fundamental para ambas corrientes es la naturaleza y alcance del conocimiento. El avance seguro de la ciencia moderna lleva a establecer el conocimiento y la filosofía sobre bases seguras y estables. Los autores racionalistas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios” »

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Características

Características del Racionalismo

  • La razón es la única fuente de conocimiento válido.
  • La racionalidad se caracteriza por: objetividad interpersonal, evidencia intelectual, exactitud deductiva, la necesidad y la universalidad.
  • Las ideas que producen conocimientos objetivos son innatas, es decir, no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
  • La ciencia matemática es un modelo de saber racional. Si la filosofía quiere considerarse ciencia, ha de asemejarse al método matemático.

El Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas y sus Características” »