Archivo de la etiqueta: Descartes

René Descartes: Método, Duda y Certeza en su Filosofía

1. ¿Cuál es la actitud de Descartes frente a la tradición filosófica?

La actitud de Descartes frente a la tradición filosófica es de desengaño: la historia de la filosofía no es más que la historia del error. Mantiene que no se ha utilizado adecuadamente la razón, se han creado argumentos falaces, basados no en el buen uso de la razón sino en el principio de la autoridad. Por ello considera como una labor fundamental encontrar un método que nos permita hacer un buen uso de la razón sin Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Certeza en su Filosofía” »

Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad

Relación entre Hume y Descartes

La Realidad (Ontología)

Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (sustancia pensante) y Dios (sustancia infinita). La realidad, el mundo para Descartes, está formado por sustancias extensas. Para Hume, la existencia de un mundo formado por sustancias extensas es una creencia generada por los hábitos de la razón. El hombre solo está seguro de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa Seguir leyendo “Descartes y Hume: Comparativa de sus Filosofías y su Impacto en la Actualidad” »

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Resumen de las Meditaciones Metafísicas

Primera Meditación: He de dudar de mis facultades cognoscitivas. Escepticismo metódico

  1. He de revisar todas mis opiniones – analizando la validez de mis facultades cognoscitivas – porque podrían ser falsas.
  2. Duda de mis opiniones basadas en la información esencial suministrada por los sentidos: debo dudar de que las cosas sean como las percibo por la incapacidad del sujeto para percibir correctamente, por lo inadecuado del medio en el que se produce la percepción Seguir leyendo “Meditaciones Metafísicas de Descartes: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Perspectiva Actual

La filosofía de Ortega y Gasset permanece vigente, no sólo por su proximidad en el tiempo, sino también por los temas tratados. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

1. El Papel de la Cultura y la Educación

Ortega critica el culturalismo, la concepción racionalista de la cultura. Para él, la cultura o surge de inquietudes e intereses vitales o se convierte en algo falso y extraño al hombre, que este abandonará. La cultura debe Seguir leyendo “Vigencia del Pensamiento de Ortega y Gasset: Cultura, Política y Perspectivismo” »

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Método, Existencia y Metafísica

Descartes

1. Teoría del conocimiento

Descartes defiende una concepción unitaria del saber, donde todos los conocimientos forman la sabiduría humana. Esta sabiduría deriva de conocer la estructura y el funcionamiento de la razón para usarla correctamente. Utiliza las matemáticas como modelo de saber por su racionalidad y evidencia, convencido de que su éxito radica en un método similar a la dinámica de la razón humana. La razón tiene dos modos de conocimiento:

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: El Auge de la Razón

Contexto Histórico de Descartes

En Europa, Francia, Inglaterra y Holanda adquieren un poder emergente, mientras que las naciones principales del Renacimiento, Italia y España, comienzan a perderlo.

El siglo XVII fue un tiempo de inestabilidad y guerra entre los estados europeos, que rivalizaban en su expansionismo colonial. Fue un siglo de depresión y estancamiento, con frecuentes hambrunas y epidemias. Las monarquías absolutas sostenían cortes fastuosas y realizaban desorbitados gastos en actividades Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: El Auge de la Razón” »

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo

René Descartes y el Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico que se desarrolla en el siglo XVII y se caracteriza por la absoluta confianza en la razón humana. Según esta corriente, el conocimiento tiene su origen y fundamento en la razón, siendo esta la única fuente válida de conocimiento. Se une el conocimiento racional con el científico, rechazando los sentidos por ofrecer una información confusa que no puede considerarse verdadero conocimiento.

El racionalismo plantea un Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo” »

Descartes y la Búsqueda de la Verdad: Un Análisis de su Método Filosófico

Introducción

Este texto que comentamos es un fragmento del capítulo II o IV del Discurso del método de Descartes, obra fundamental del autor y de la filosofía moderna, escrita en francés. En ella refleja su preocupación epistemológica y la búsqueda de un nuevo método que sustituya a la concepción escolástica. Descartes, filósofo francés del siglo XVII, se plantea como objetivo descubrir la verdad utilizando la razón como criterio. La razón, según él, es autónoma, infalible, única Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Verdad: Un Análisis de su Método Filosófico” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología

Proyec Filo

Surge cuando, al terminar sus estudios, se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso y de que todo lo que ha aprendido poco o nada le sirve para la vida. No hay nada en el saber de su época, excepto matemáticas, sobre lo que no se disputara y, por tanto, que no fuera dudoso. Este es el problema del conocimiento epistemológico que domina en todo el racionalismo y en Descartes. Solucionar el problema de la verdad y la certeza científica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología” »

El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo

**Ubicación del Autor**

René Descartes pertenece al periodo de la filosofía moderna, concretamente al siglo XVII, en pleno Barroco europeo. Es el padre de una de las corrientes filosóficas más reconocidas de este periodo: el Racionalismo. Defendió el proceso de la duda racional como método para encontrar la verdad sobre la que erigir el edificio del conocimiento humano. Tomó como modelo en su forma de proceder a la ciencia matemática por considerar que solo ella proporcionaba verdades sólidas, Seguir leyendo “El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo” »