Archivo de la etiqueta: Descartes

El Racionalismo y el Método Cartesiano

CONCEP RAC

La importancia de la razón en el origen del conocimiento, frente a los sentidos o la experiencia. Los sentidos suministran información, pero es confusa y es interpretada por la razón. La existencia de ideas o verdades innatas, se activan cuando se produce una experiencia. La razón caracteriza al ser humano y tiene funciones como elaborar hipótesis, establecer pruebas, hacer derivaciones y reflexionar acerca de cualquier suceso. Está presente en toda la especie humana. La razón es Seguir leyendo “El Racionalismo y el Método Cartesiano” »

Concepción del ser humano en Aristóteles, Descartes y Santo Tomás

Aristóteles: La concepción del ser humano

La concepción aristotélica del ser humano es dualista en cuanto que el ser humano es un compuesto de material (cuerpo) y forma (alma). Pero a diferencia del dualismo platónico, estos dos elementos no se oponen, sino que colaboran. El alma es forma del cuerpo, informa al cuerpo y anima la materia, es principio de vida, pues actualiza las potencialidades del ser vivo. Aristóteles establece que en el hombre hay tres principios de vida o almas: el alma Seguir leyendo “Concepción del ser humano en Aristóteles, Descartes y Santo Tomás” »

Descartes: Contexto filosófico y cultural

Descartes nace en 1596 y muere en 1650. Su vida y obra se encuentran en un momento de cambio, en el que lo viejo va a dar paso a lo nuevo. Surge un nuevo mundo, una ciencia nueva y una nueva forma de entender la política, el derecho, las artes y las letras. Descartes es un personaje clave en la ciencia nueva y como padre de la filosofía moderna.

En el siglo XV, los autores humanistas demolieron el edificio doctrinal de la autoridad basada en la tradición. La iglesia católica, institución clave, Seguir leyendo “Descartes: Contexto filosófico y cultural” »

Hume, Kant, Rousseau y Descartes: Filosofía Moderna y sus Principales Ideas

HUME:

Objetivos: estudiar el conocimiento, emplear el método experimental y limitar el conocimiento a la experiencia. CONOC Y METAFISICA: Idea para él es cualquier objeto psicológico, distinguiendo ideas de impresiones. Una impresión es la percepción que aparece con más viveza en la mente, son evidentes. Las ideas son copias débiles y oscuras de las impresiones. Primero se sienten las cosas, luego se forman en la mente. Teoría del conocimiento: estudia las impresiones. Hay dos tipos: de sensación Seguir leyendo “Hume, Kant, Rousseau y Descartes: Filosofía Moderna y sus Principales Ideas” »

El Racionalismo: Importancia de la Razón en el Conocimiento

Concepto de racionalismo (tema 8 página 147)

  • La importancia de la razón en el origen del conocimiento, frente a los sentidos o la experiencia. Los sentidos suministran información, pero es confusa y es interpretada por la razón.

  • La existencia de ideas o verdades innatas, se activan cuando se produce una experiencia. La razón caracteriza al ser humano y tiene funciones como elaborar hipótesis, establecer pruebas, hacer derivaciones y reflexionar acerca de cualquier suceso. Está presente en toda Seguir leyendo “El Racionalismo: Importancia de la Razón en el Conocimiento” »

Platón, Aristóteles, Descartes, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Rousseau, Nietzsche, Hume: Conocimiento y Realidad

PLATÓN: Conocimiento y/o Realidad

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas o Inteligible. El Mundo Inteligible es eterno y perfecto. En este mundo es donde existen las Ideas, la verdadera realidad de las cosas. Las almas de este mundo son inmortales y tienen conocimiento absoluto. El mito del Demiurgo explica el origen del Mundo Sensible. El Demiurgo copia las ideas perfectas del Mundo Inteligible y forma el Mundo Sensible, compuesto por seres imperfectos Seguir leyendo “Platón, Aristóteles, Descartes, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Rousseau, Nietzsche, Hume: Conocimiento y Realidad” »

El método de la duda de Descartes y el emotivismo moral de Hume: un análisis crítico

1º PARTE

1º PARTE

Resumen: Descartes para avanzar con seguridad en el conocimiento, va a establecer el método de la duda. Este método tiene cuatro reglas fundamentales: la evidencia, análisis, síntesis y enumeración. En este fragmento se ve la primera regla puesto que defiende no aceptar nada como verdadero sin conocer evidentemente que lo es.

1º expresión – «alejándome de todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que es completamente falso»: Seguir leyendo “El método de la duda de Descartes y el emotivismo moral de Hume: un análisis crítico” »

Descartes, Hume, Rousseau, Kant y la Generación del 27: Filosofía y Literatura

Descartes

Cuando conocemos, dudamos; dentro de este razonamiento se encuentra la perfección. Para Descartes, la perfección no puede venir de la experiencia, es una idea inata y ha sido puesta por un ser perfecto (Dios), que es origen, creador y ser perfecto. Dentro del sistema cartesiano, importan las ideas de Dios y las demostraciones. Estamos seguros de nuestra existencia (pienso, luego existo), pero aislados del mundo (no encontramos verdad). Dios neutraliza la desconfianza respecto a la realidad Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau, Kant y la Generación del 27: Filosofía y Literatura” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs Empirismo en Metafísica

1. Descartes y Hume se enfrentan en metafísica desde planteamientos diversos: racionalismo frente a empirismo. El racionalismo cartesiano valora la razón sobre la experiencia sensible. La razón posee la capacidad de conocimiento de realidades metafísicas, no sensibles. Hume limita la capacidad de razonar y de deducción de la mente humana a la experiencia sensible, con lo que va a poner en cuestión toda la metafísica.

2. El concepto de sustancia. Descartes define sustancia como ‘aquello que Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs Empirismo en Metafísica” »

La filosofía del siglo XVII y la crisis social: Descartes, racionalismo y empirismo


La filosofía del siglo XVII: Descartes marca el inicio de la filosofía moderna

Su primera obra fue el Discurso del Método (publicada en 1637). Si la filosofía griega giraba en torno al tema de la naturaleza (physis) y la filosofía medieval en torno a Dios, la filosofía moderna girará en torno al problema del conocimiento. Caracteriza a la filosofía moderna un giro epistemológico a la hora de plantear los problemas filosóficos. Descartes inaugura es el de la autonomía absoluta de la filosofía Seguir leyendo “La filosofía del siglo XVII y la crisis social: Descartes, racionalismo y empirismo” »