Hume, Kant, Rousseau y Descartes: Filosofía Moderna y sus Principales Ideas

HUME:

Objetivos: estudiar el conocimiento, emplear el método experimental y limitar el conocimiento a la experiencia. CONOC Y METAFISICA: Idea para él es cualquier objeto psicológico, distinguiendo ideas de impresiones. Una impresión es la percepción que aparece con más viveza en la mente, son evidentes. Las ideas son copias débiles y oscuras de las impresiones. Primero se sienten las cosas, luego se forman en la mente. Teoría del conocimiento: estudia las impresiones. Hay dos tipos: de sensación (fuera) y de reflexión (dentro). Características: simples, vivaces e inmediatas. Son fenómenos que están en el origen y límite del conocimiento, no se conoce más allá. Emplea la teoría del fenomenismo: no conocemos la realidad ni a nosotros mismos. La verdad es subjetiva, la percibimos. DOS TIPOS DE CONOCIMIENTO: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho.

Hume critica el principio de causalidad, aunque dice que en el fondo nuestro conocimiento se basa en la idea. La causalidad no posee validez, no se corresponde con ninguna impresión. La repetición de la continuidad de un fenómeno o otro produce costumbre y hábito. Esa relación no es real, no ofrece certeza, solo probabilidad. También critica a las sustancias. No se puede demostrar la existencia de Dios, es cuestión de fe. Rechaza las vías de Santo Tomás, basadas en la causalidad.

ÉTICA: Hume analiza el ser y el deber ser. Hay tensión entre ambas, no podemos obligar a los demás a ser lo que deben ser. Critica las utopías.

En su ética dice cómo nos comportamos: lo bueno es aquello que nos gusta y lo malo es lo que no nos gusta. Su ética es emotivismo y relativista, depende de cada persona. Las razones son esclavas de nuestras pasiones, lo bueno es aquello que nos gusta. Trata de un hedonismo.

Hume no cree en las utopías. En su política dice que el estado es útil, nos da seguridad a cambio de quitarnos libertad. El estado es predatorio, origen de un grupo de bandidos.



KANT:

Más importante de la modernidad. Objetivos: superar la división empirismo-racionalismo y formular una teoría ética universal. CONOC Y METAFISICA: investiga las capacidades de la razón, haciendo una fusión del empirismo con el racionalismo. Parte de que la ciencia es un hecho. La fórmula científica es, en el fondo, un juicio. Analiza dos tipos: analítico (a priori), juicios verdaderos que no necesitan ser comprobados en la experiencia; y sintéticos (a posteriori), que sí deben ser comprobados, sintetizando ideas no juntas. Kant plantea qué tipo de juicios son científicos, ya que unen ideas que no necesitan comprobación, siempre son verdad. Así establece juicios sintéticos a priori y se pregunta cómo son posibles. Busca en su cabeza algo universal, como es la experiencia. Algo a priori son cosas universales, innatas e independientes de la experiencia.

Kant la divide en tres partes: I. Estética trascendental (facultad de percibir), analiza la sensibilidad. Nuestro conocimiento empieza de la experiencia y tiene que cumplir una serie de condiciones. Espacio y tiempo, la geometría y las matemáticas. II. Analítica trascendental, analiza el entendimiento (facultad de emitir juicios). Hay 12 categorías de juicios. Son a priori y se pueden aplicar a los fenómenos, por eso no se puede hablar ni de Dios ni del alma. Ejemplo: física. Kant así lleva a cabo una revolución copernicana en la que la realidad gira en torno a nosotros y la obligamos a adaptarse a nuestras condiciones. III. Dialéctica trascendental. Analiza la razón, facultad que unifica nuestro conocimiento. No está complicado hasta que lo expliquemos. En la razón, tres cosas nos ayudan a unificar: alma, mundo y Dios. Están más allá de los fenómenos y dan sentido, pero no podemos afirmar que existen. Son a priori. El alma ayuda a percibir y unir lo de nosotros. Sin embargo, no podemos saber qué somos, no es ciencia del ser humano. Todo lo de fuera es la idea de mundo. Y la idea de Dios da sentido a nuestra vida y nuestros comportamientos. La metafísica no es ciencia, pero ayuda a su orientación. ÉTICA: en contra del eudemonismo. Las acciones buenas o malas no dependen de lo que nos haga feliz. Una acción es moral independientemente de si nos hace feliz o no. Al cumplir con el deber obtenemos satisfacción pero no felicidad. Su ética tiene características: a priori, formal y autónoma. El criterio va a ser el «imperativo categórico»: obra de tal manera que tus actos puedan convertirse en ley universal y trata a las personas como fines y no como medios. Los postulados de la razón práctica son: libertad, inmortalidad del alma y Dios. Kant tiene una visión cosmopolita del ser humano, todos tienen la misma dignidad, son libres e iguales. El mayor mal se soluciona en política con guerra. Kant dice que el hombre es belicoso por naturaleza, para solucionarlo deberían ser sometidos a un estado supranacional para regular las relaciones.



ROUSSEAU:

Objetivos: criticar a la ilustración y elaborar una nueva teoría política. POLÍTICA: lleva a cabo la crítica al optimismo de la razón, no progresamos, corrupción moral. Ese racionalismo ilustrado es ingenuo, hemos olvidado los sentimientos, que hacen bueno al hombre (la fe o el patriotismo). Los sentimientos nos hacen morales y critica la idea del progreso. Critica al individualismo, el racionalismo rompe con los lazos sociales, convirtiendo a las personas en seres individuales, y él piensa que debemos concebir al ser humano desde una perspectiva social.

Se pregunta cómo sería el hombre en un estado salvaje. El ser humano es bondadoso si sigue su instinto. Cuando abandonamos el estado natural surge el mal y los vicios al entrar en sociedad. El ser humano es débil, hay que unirse para defenderse. El buen salvaje es puro sentimiento. En el estado natural hay igualdad plena. La igualdad física o estética no importa, pero sí la igualdad de rentas. Tras el estado natural, el siguiente paso son las agrupaciones en tribus donde no hay propiedad privada y, por lo tanto, no hay vicios todavía. Cuando surge la propiedad privada y con ella la sociedad, alguien dijo «eso es mío». Así surge la desigualdad. Por eso Rousseau plantea una nueva sociedad. Él es contractualista (el estado es un pacto: libertad a cambio de seguridad). Este pacto para él es falso e injusto porque genera desigualdad, y propone otro: no puede ser imposición a la fuerza, sino asociación voluntaria. Propone el contrato social. Con él surge la república, el auténtico soberano es el pueblo. Al firmarlo, el individuo se transforma en ciudadano. Su libertad natural se transforma en libertad cívica. El pacto garantiza nuevas libertades. La libertad cívica se centra en la voluntad general, se define como el principio moral que debe regir la sociedad. Tiene que proceder del pueblo y por ello el gobernante no tiene poder, solo ejerce. Tenemos una soberanía popular. Rousseau de esta manera propone la democracia. En cuanto a la educación, depende del Estado. No puede ser educación en conocimientos, sino en sentimientos. Da importancia a enseñar a ser buenas personas, con valores morales. Tienen que ser buenos ciudadanos y por eso se enseña la ciudadanía. Su manera de educar ha tenido influencia.



DESCARTES:

Objetivo: elaborar una filosofía indudable. Se fija en las matemáticas, que parten de principios y deducen conclusiones. METAF Y CONOC: para acceder a la filosofía elabora el Método Cartesiano, que posee fases: primero evidencia, luego análisis, luego síntesis y por último enumeración. Aplica este método mediante la duda metódica, no puedo dudar de que dudo. Dudo de los sentidos, de si estoy despierto, de si un ser divino me engaña o si es un ser maligno.

En cuanto a su teoría del conocimiento, parte de que soy un ser pensante. Pienso y luego existo. Conocer es conocer ideas. Formula tres tipos de ideas del ser humano: 1. Adventicias, ideas en nuestra cabeza de las que no sabemos su procedencia y requieren explicación. 2. Facticias, surgen de la mezcla de dos ideas y son confusas. 3. Innatas, nacemos con ellas y no necesitan explicación. Su filosofía se basa en ellas. En metafísica podemos encontrar tres tipos de realidad: sustancias pensante (atributo: pensamiento, modo: ideas), material (atributo: extensión, modo: figuras) y divina (atributo: infinitud, modo: infinito).

El ser humano es dualista para Descartes, está compuesto por sustancia pensante y material, y la interacción entre ambas es un misterio. Existe en nuestro cuerpo una glándula donde se mezclan sustancias y hay una especie de espíritus animales que conectan con el cuerpo. Su interacción da lugar a dos tendencias: el ocasionalismo de Malebranche (Dios mueve nuestro cuerpo) y la preestablecida (Leibniz), Dios programa cuerpo y alma para que hagan todo a la vez.

DIOS: se caracteriza por la infinitud. Su idea es innata. Dios desarrolla todas las perfecciones. Dios es bueno y por ello existe el mundo material, no permite que vivamos engañados. No acepta las cinco vías de Santo Tomás. Primero en el orden antropológico y segundo en el epistemológico. Hay solo una causa final, la causa eficiente.

ÉTICA: el alma se divide en dos: entendimiento y voluntad. El ser humano tiene 6 pasiones (felicidad, tristeza, amor, odio, deseo y admiración). Deben ser sometidas a la razón. Normas para alcanzar la felicidad: conformar las leyes existentes, firmeza en las decisiones, continuar cultivando la razón, cambiar uno mismo no el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *