Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Pensamiento de Descartes

Descartes: Racionalismo vs. Empirismo

El Racionalismo

René Descartes, figura clave del racionalismo, defendía la razón como fuente principal del conocimiento. Este movimiento filosófico, que incluye a Spinoza y Leibniz, se opone al empirismo, representado por Locke, Hume y Berkeley.

Para los racionalistas, la razón nos permite acceder a verdades que trascienden el mundo físico, haciendo posible la metafísica. Los sentidos, propensos al engaño, no ofrecen un conocimiento fiable. El entendimiento Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Pensamiento de Descartes” »

Descartes: Filosofía y Método

Biografía

Nada se sabe de Descartes hasta que ingresa, siendo muy joven, en la Universidad de La Fléche en París. En esta universidad de élite ingresaban los que luego ocuparían los altos cargos al servicio del rey y de la diplomacia. Por ello deducimos que Descartes debió ser seleccionado por los jesuitas por su gran capacidad e incluso por su precocidad. Estudia matemáticas, porque tiene claro que quiere ser uno de los grandes matemáticos de la historia (hay que tener en cuenta que en el Seguir leyendo “Descartes: Filosofía y Método” »

Términos y conceptos filosóficos clave

Términos

Verdad: se refiere a lo único que no se puede dudar, es decir, a la certeza, la intuición mental.

Método: se refiere a un conjunto de reglas que no tienen función de algoritmo.

Luz natural: refiere a la capacidad natural de la razón para conocer, pero para conocer necesitamos el método.

Escuelas: término despectivo que hace referencia a la escolástica.

Capaz: se refiere a la luz natural de la razón y, en concreto, la luz que nos permite conocer todo, y su respuesta Seguir leyendo “Términos y conceptos filosóficos clave” »

La Existencia de Dios en el Racionalismo Cartesiano: Argumentos y Críticas

La Existencia de Dios en el Racionalismo Cartesiano

Argumentos de Descartes

Argumento de la Casualidad

* Descartes sostiene que la idea de Dios es una idea innata. * Según la teoría de la realidad objetiva de las ideas, toda idea debe tener una causa proporcional. * Como la idea de un ser infinito no puede ser causada por un ser finito, debe haber sido causada por un ser infinito: Dios.

Argumento de Dios como Causa de mi Ser

* Descartes afirma que si yo fuera la causa de la realidad objetiva de la Seguir leyendo “La Existencia de Dios en el Racionalismo Cartesiano: Argumentos y Críticas” »

Relaciones entre Filosofías: Locke y sus Influencias

Relación entre Filosofía Antigua: Locke y Platón

Estilo

  • La República de Platón: Diálogo, mito y metáfora
  • Dos tratados sobre el gobierno civil de Locke: Tratado sistemático

Conocimiento

  • Platón: Racionalista (razón)
  • Locke: Empirista (experiencia sensible)

Ideas

  • Platón: Mundo de las ideas más real que el sensible
  • Locke: Ideas derivadas de la experiencia

Antropología

  • Platón: Dualista (alma inmortal en cuerpo material)
  • Locke: No se puede demostrar la existencia del alma

Política

Forma de gobierno

El Método Cartesiano: Búsqueda de la Certeza y el Conocimiento Universal

Introducción

René Descartes, en su búsqueda de un método universal para el conocimiento, se inspiró en el éxito de la astronomía matematizada de su época. Este método implicaba aplicar principios de claridad y distinción, típicos de las matemáticas, a todas las áreas del conocimiento.

Reglas Fundamentales del Método Cartesiano

Descartes formuló cuatro reglas fundamentales:

El método cartesiano y la búsqueda de la verdad absoluta

El método que Descartes utiliza

Criterio racional o matemático; este es el criterio en el que Descartes cree que hay que basarse, en el que solamente se utiliza la razón para llegar a la verdad. No debemos analizar los casos del mundo porque no parte de la experiencia, sentidos o mundo, si no de la capacidad de abstracción que tenemos, las mates es ea lo que debemos basar el método universal de las ciencias. Él concluye que debemos basarnos en la razón o partir de la matemática para llegar Seguir leyendo “El método cartesiano y la búsqueda de la verdad absoluta” »

El Sistema Metafísico de Descartes y su Relación con el Empirismo

El Sistema Metafísico de Descartes

Justificación

Descartes concibe la filosofía como un sistema unificado y ordenado de ciencias interrelacionadas. Defiende el modelo del saber absoluto y pretende convertir la filosofía en una matemática universal. En su obra»Discurso del Métod», reduce el método a cuatro reglas básicas:

  1. Evidencia: No aceptar como verdadera ninguna cosa que no se presente de manera clara y distinta al espíritu.
  2. Análisis: Dividir las dificultades a examinar en tantas partes Seguir leyendo “El Sistema Metafísico de Descartes y su Relación con el Empirismo” »

Descartes: Duda, Certeza y Alma

NOCIONES DE DESCARTES

A) DUDA Y CERTEZA

La duda es el camino elegido por Descartes para alcanzar un criterio seguro que le sirva para distinguir lo verdadero de lo falso. La duda alcanza a todo aquello de lo sea posible dudar. La duda se presenta en Descartes fundamentalmente en 3 ámbitos de conocimiento: primero, el conocimiento que se adquiere por los sentidos es dudoso, puesto que los sentidos algunas veces nos engañan; segundo, el conocimiento que se adquiere por los razonamientos es dudoso, Seguir leyendo “Descartes: Duda, Certeza y Alma” »

Filosofía de Descartes y Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Metafísica, Antropología y Ética

DESCARTES

Teoría del conocimiento

La filosofía cartesiana se centra en el estudio del fundamento del conocimiento. Según Descartes, hay tres tipos de ideas: adventicias, facticias e innatas. También señala que se puede conocer mediante la intuición y la deducción.

Para construir su teoría, Descartes se basa en las matemáticas para desarrollar un método que le aporte certeza. Se propone tomar por ciertas sólo aquellas ideas que sean indudablemente verdaderas. En su obra Discurso del método, Seguir leyendo “Filosofía de Descartes y Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Metafísica, Antropología y Ética” »