Archivo de la etiqueta: cristianismo

Síntesis Filosófica de Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Santo Tomás: se puede describir como un aristotelismo cristiano, se propuso como objetivo relaizar una síntesis filosófica conciliadora entre el aristotelismo y el cristianismo,en ella se encuentran elementos de platonismo. 1.Relación FE Razón: el problema de la relación entre la fe y la razo es que la razón de este provlema reside en la naturaleza epistemologica como religión dogmática que se presenta ante el mundo como depositaria de la verdad única e incuestionable, no le queda otra Seguir leyendo “Síntesis Filosófica de Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo

T.UNIVERSO


Existen 2 tesis acerca de la naturaleza del universo:

La tesis básica del cristianismo sobre la naturaleza del universo es q Dios EXISTE . Peo no es un Dios q esta situado en algún lugar en el espacio y el tiempo , ni tampoco debe ser identificado con la totalidad del universo ( panteísmo ). Dios es un ser : Transcendente a la vez que inmanente( la transcendencia de Dios es esencial al cristianismo ) . Espiritual , inmaterial y no sensible . Omnipotente , omnisciente y bondadoso. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

La Decadencia de la Cultura Occidental y el Surgimiento de una Nueva Moral

El Fin de la Sociedad Estamental y el Auge de la Burguesía

El siglo XIX marca el fin de la sociedad estamental y el ascenso de la burguesía. Con ello, surge una nueva clase social, el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo miserables generan un nuevo conflicto social. En el ámbito político-ideológico, se enfrentan el liberalismo, el socialismo y el anarquismo. El siglo XIX es también el siglo del nacionalismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica

Contexto: La Edad Media y el Ascenso del Cristianismo

En el año 313, el Edicto de Milán marcó un hito al convertir el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. Tras la caída del imperio y el comienzo de la Edad Media a finales del siglo V, surgieron las primeras filosofías cristianas que definirían el pensamiento medieval.

Alta Edad Media: El Auge del Neoplatonismo

Durante la Alta Edad Media, el platonismo se convirtió en la filosofía dominante debido a sus similitudes con la Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica” »

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo entró en contacto con el pensamiento griego, y este contacto fue inicialmente hostil debido a sus discrepancias. Sin embargo, se produjo un proceso de asimilación de la filosofía griega por parte de los cristianos.

El Cristianismo y sus Nuevas Doctrinas

El cristianismo trajo consigo doctrinas nuevas:

  1. La teoría de la creación.
  2. Pone a Dios en relación con la historia en un doble sentido:
    1. Dios se ocupa directamente de los asuntos Seguir leyendo “El encuentro entre el Cristianismo y la Filosofía Griega” »

Filosofía Medieval: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval

Su inicio se señaló por la caída del imperio romano de occidente en 476 y terminó con el descubrimiento de América. (El Pantocrátor de San Clemente, santo a quien se le pedía sabiduría). Una de las características de este periodo fue la aparición del cristianismo, que fue proclamado como doctrina oficial del imperio romano por el emperador Constantino.

Supuestos básicos de la filosofía cristiana

El Hombre en la Historia del Pensamiento: De los Mitos Griegos al Humanismo

1. Los Griegos

El héroe homérico

Antes de surgir la razón filosófica, todo se explicaba a través de los mitos. Eran los poetas (Homero o Hesíodo) quienes hacían comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Los mitos, además de presentar cómo eran las cosas, decían como debían ser. Los mitos tenían un modelo ideal, los dioses antropomorfos y los héroes, estos eran un ejemplo de virtud que debía ser seguido por los hombres. Quienes más se acercaban a este Seguir leyendo “El Hombre en la Historia del Pensamiento: De los Mitos Griegos al Humanismo” »

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Antigua y Cristiana

La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Antigua

1. La Reacción Empirista

Aristóteles criticó la idea de la reencarnación del alma de Platón. Interpretó el alma como la organización de la materia que permite la vida, descartando la teoría de que el alma exista antes o pase de un cuerpo a otro. Atribuyó alma a todos los seres vivos, distinguiendo entre:

– Alma vegetativa: funciones de respiración, nutrición y reproducción – Alma sensitiva: capacidad de sensación – Alma racional (exclusiva Seguir leyendo “La Concepción del Ser Humano en la Filosofía Antigua y Cristiana” »

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Razón y la Moral

Contextualizacion:la fuerza d sus aservaciones cmo los aforismos imaginativos,invitan a la reflexión desde muy diversos ángulos.
Nietzsche pone en entredichi el cmino recorrido por la humanidad ,prinipalmnte al cristianismo.Puede ser cnsiderado cmo uno d los protagnistas,junto a Marx y freud f la denominada filosofía d la sospecha.Nietzsche sospecha k los modelos científicos,religiosos y filosóficos cmo la vrdad,el bien,etc,han sido lso responsables d la perdición del ser humano.
Ademas este Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Razón y la Moral” »

Filosofía: Escepticismo, Epicureísmo, Cristianismo y Platón, Fe y Razón, Dios, Mundo y Alma, Aristotelismo y Demostración de la Existencia de Dios

Escepticismo

El escepticismo es una actitud que concluye que nada se puede afirmar con certeza. Pone en duda todo. Pirrón de Elis mantuvo la forma más extrema del escepticismo: negó la certeza de todo juicio porque creía que la verdad es absolutamente incognoscible y pretendía vivir como una planta para demostrar que el hombre sabio no se deja influir por la confusión de opiniones ni por el dogmatismo. Para los escépticos desaparece el fundamento racional de la conducta moral y las impresiones Seguir leyendo “Filosofía: Escepticismo, Epicureísmo, Cristianismo y Platón, Fe y Razón, Dios, Mundo y Alma, Aristotelismo y Demostración de la Existencia de Dios” »