Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ideas, Mundos y Reminiscencia

TEORÍA DE LA REALIDAD

La Concepción Platónica de las Ideas

Según Platón, las ideas son substancias, y por tanto, tienen consistencia semántica. Las ideas son substancias porque existen independientemente de los pensamientos que las piensan y de las cosas que representan, ya que: la idea se impone a un sujeto que la piensa, existen ideas que no representan nada existente en la realidad y porque las ideas no pueden proceder de la experiencia de las cosas que representan.

Las ideas existen por sí Seguir leyendo “Explorando la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ideas, Mundos y Reminiscencia” »

Platón vs. Sofistas: Choque de Ideas sobre Verdad, Conocimiento y Moral

Relación entre Platón y los Sofistas

Como ya hiciera su maestro Sócrates, Platón mantiene una polémica y una discusión constantes con los sofistas. Éstos, como se sabe, son un grupo de pensadores que florecieron en la segunda mitad del siglo V a. de C. (Protágoras, Gorgias, Hipias, Calicles, Antifonte, Trasímaco, Critias, etc.) coincidiendo con la instauración definitiva de la democracia en Atenas. Representan un giro antropológico de la filosofía, lo que quiere decir que, con ellos, Seguir leyendo “Platón vs. Sofistas: Choque de Ideas sobre Verdad, Conocimiento y Moral” »

Explorando el Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”

En estas palabras se condensa el objeto de la reflexión de Kant, que lleva implícita la cuestión del instrumento para la reflexión, que es la razón. A las grandes cuestiones acerca de lo que puedo conocer y lo que debo hacer intenta buscar la razón una respuesta de manera constante Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Descartes: Razón y Método para Alcanzar la Certeza Científica

Descartes: de la Ciencia a la Filosofía. La Fundamentación de la Filosofía y la Ciencia

Descartes había tenido una formación muy sólida en uno de los colegios jesuitas de mayor prestigio de París, “La Flèche”. Sin embargo, al terminar sus estudios, confiesa que son más las dudas que las certezas, descubre las limitaciones de la filosofía y ciencia de herencia escolástica. La metafísica, matemática, lógica, historia, lengua, medicina, geometría no estaban exentas de serias discusiones. Seguir leyendo “Descartes: Razón y Método para Alcanzar la Certeza Científica” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche

Materialismo

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía, plantea la preminencia del ser sobre el pensar, tal como Marx y Engels lo sintetizan en esta frase: «no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia». Es decir, para el materialismo nuestros pensamientos son consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la antigüedad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche” »

Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento, Ética y Política

Las Tres Almas según Platón

Platón divide el alma en tres partes: el alma racional, nous o logos, que se sitúa en el cerebro y es de naturaleza divina e inmortal; el alma irascible o thymós, fuente de pasiones nobles y mortal al ser inseparable del cuerpo, situada en el corazón; y el alma concupiscible o ephithymia, fuente de apetitos innobles, también mortal y situada en el abdomen.

Teoría del Conocimiento

Platón niega el conocimiento que proviene de los sentidos. El verdadero conocimiento Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento, Ética y Política” »

Fe y Razón en Agustín de Hipona: Explorando Conocimiento, Verdad y el Problema del Mal

2. Relaciones Fe-Razón. (DIOS Y CONOCIMIENTO)

Planteamiento del Problema

El cristianismo es, en primer lugar, una religión, y solo posteriormente aparece una filosofía cristiana. En rigor, se podría decir, incluso, que no existe una filosofía cristiana, sino un uso cristiano de la filosofía. Esto es así porque el cristianismo no se cuestiona (por lo general, salvo de un modo abstracto y meramente intelectual) los principios fundamentales de su doctrina, y estos vienen dados por la fe.

El encuentro Seguir leyendo “Fe y Razón en Agustín de Hipona: Explorando Conocimiento, Verdad y el Problema del Mal” »

Descifrando La República de Platón: Ideas Clave y Contexto Histórico

Platón: La República, Libro VII

Este fragmento pertenece a La República de Platón, considerada su obra más representativa en pensamiento político. Específicamente, se extrae del libro VII, donde sintetiza sus ideas sobre el bien, la justicia, la verdad y la educación. Situándonos en el contexto histórico, nos encontramos entre los siglos V y IV a.C., en la Edad Antigua, específicamente en el período clásico ateniense, un momento de esplendor para la filosofía.

Ideas Clave en el Fragmento

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Verdad y Límites

1. El Conocimiento

La epistemología se encarga de estudiar el conocimiento. Establece en qué consiste, qué método puede proporcionarlo, y cuál es su origen y límite.

1.1. La Epistemología

Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

A partir del S.XVII la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Epistemología, Verdad y Límites” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

En el quehacer filosófico que constituyó la vida de Ortega y Gasset, se hace necesario ofrecer una visión del conocimiento humano. Si al interpretar la realidad se presentan el Idealismo y el Realismo, en el terreno del conocimiento encontramos la oposición entre Racionalismo y Vitalismo. La razón se opone a la vida, y encontrar un término medio parece difícil.

Crítica al Racionalismo y Vitalismo

1. El Racionalismo es abstracto e incapaz de captar Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »