Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando la Teoría de la Realidad: Percepción, Saberes y Naturaleza

Teoría de la Realidad

1. Percepción, Experiencia y Saber

La percepción es la única forma de conocimiento accesible a los animales inferiores, un conocimiento momentáneo y fugaz, que desaparece con la percepción misma. En los animales superiores, se da una persistencia de la percepción, lo que se llama recuerdo o memoria. Esta memoria de las percepciones pasadas es la que permite el aprendizaje. Entre los animales que son capaces de recordar, algunos forman una noción o esquema en aquello de Seguir leyendo “Explorando la Teoría de la Realidad: Percepción, Saberes y Naturaleza” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »

Filosofía de Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Tomás de Aquino: Metafísica Tomista y Concepción del Ser

El punto de partida de la ontología (concepción del ser) en Tomás de Aquino deriva del creacionismo:

  • Si todos los seres son creados, entonces son contingentes (que pueden o no pueden existir), pues podrían no haber sido creados y, por tanto, no existir.
  • Si son contingentes, entonces ha de existir un ser no contingente, un ser que ha dado la existencia a los seres contingentes, es decir, un ser necesario que es el Creador, Dios.

Para poder Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »

De Parménides a Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Griega

Parménides y la Naturaleza del Ser

Parménides afirmaba que es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no es. Solo este camino nos conduce a la verdad. Afirmar que el ser no es y que el no ser es nos extravía, nos conduce al error, a la mera opinión. Su primer principio no es el agua, el aire, o lo indeterminado, sino el ser. Pero, ¿cómo es el ser? Parménides afirma que el ser es uno, inmutable, inmóvil, indivisible e intemporal. Las razones en las que fundamenta esta descripción Seguir leyendo “De Parménides a Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Griega” »

Conceptos Fundamentales de la Racionalidad y el Conocimiento Humano

Racionalidad y Conocimiento

Racionalidad: Es la característica específica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. Consiste en hacer posible que los seres humanos conozcan y actúen basándose en razones apropiadas, firmes y seguras.

Conocer: Darse cuenta de algo externo o interno de nosotros mismos.

Conocimiento: Si nos lo proporciona directamente los sentidos, se denomina «conocimiento sensible». El que trasciende del ámbito de los sentidos se llama «conocimiento racional». Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Racionalidad y el Conocimiento Humano” »

Platón: Teoría de las Ideas, Dualismo y Conocimiento

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón (427-347 a.C.) propone en su «Teoría de las Ideas» un dualismo, distinguiendo en la realidad entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Según el tipo de realidad del que estemos hablando, los elementos que la constituyen serán las Ideas o las cosas.

Las Ideas y las Cosas

Las Ideas no son simplemente conceptos o representaciones mentales. Son realidades que existen con independencia de las cosas. Sus características son:

Introducción al Pensamiento Filosófico: Conceptos, Funciones y Evolución Histórica

Conceptos Básicos del Pensamiento

Pensar es operar mentalmente con informaciones para conseguir una meta, de acuerdo con reglas, métodos y criterios adecuados. Elementos necesarios para el pensamiento:

El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación del Mundo de las Ideas

Introducción

En esta disertación, vamos a relacionar el Mito de la Caverna con la Teoría de las Ideas del filósofo Platón. Primeramente, haremos una introducción sobre estos aspectos mediante unas preguntas que nos ayudarán a entender esta teoría: ¿Qué es el Mito de la Caverna? y ¿Qué relación tiene con la Teoría de las Ideas? Aunque sean dos preguntas complicadas de contestar, dado que cada persona puede interpretarlas de forma diferente, intentaré dar mi opinión como alumno.

La Teoría Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación del Mundo de las Ideas” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad

Los Sofistas y su Influencia en la Filosofía

Los sofistas fueron pensadores extranjeros, lo que les otorgó una visión más abierta y cosmopolita de los asuntos humanos. Críticos con las antiguas tradiciones aristocráticas, se centraron exclusivamente en cuestiones humanas. Se autodenominaron sabios y maestros de virtud, enseñando a los ciudadanos a convencer a los demás. Para ellos, la virtud era el arte de hablar bien y persuadir, es decir, una capacidad política o retórica. El fin de este Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad” »

Conocimiento, sujeto y objeto: Una aproximación filosófica

Conocimiento: Sujeto y objeto

1. La naturaleza del conocimiento

  • En un sentido amplio, **conocemos todo aquello de lo que somos conscientes**, todo aquello que sentimos, percibimos; en una palabra, aquello de lo que nos damos cuenta.
  • Cuando alguien pierde la conciencia, decimos también que ha perdido el conocimiento.
  • No debemos confundir la «conciencia» -estar consciente, **darnos cuenta de las cosas- con la conciencia en sentido moral**.