Archivo de la etiqueta: ciencia

Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes

Contexto Histórico

Descartes pertenece a la filosofía moderna, caracterizada por:

  • El triunfo en la explicación y dominación científico-técnica del mundo.
  • La aparición de la idea de progreso.
  • La concepción liberal democrática del Estado.

Sin embargo, también fue un tiempo de crisis económica y demográfica. Es el siglo del Barroco y del triunfo del racionalismo.

Situación Económica

Se consolida el colonialismo, con el consiguiente desarrollo del comercio. Las innovaciones técnicas repercuten Seguir leyendo “Análisis de la Actualidad del Pensamiento de Descartes” »

Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia

La Ciencia en la Antigua Grecia

Para los griegos, la ciencia era una opinión verdadera basada en razones. Los rasgos de la ciencia moderna son:

  • Practicidad: La ciencia es un saber útil. Los griegos concebían el saber como algo desinteresado, un fin en sí mismo. A partir de la modernidad, la ciencia es un medio para dominar la naturaleza (saber para prever, prever para poder).
  • Experimentalidad: La ciencia se basa en la experimentación, busca la confirmación de sus hipótesis, no solo en la observación. Seguir leyendo “Filosofía y Ciencia: Un Diálogo a Través de la Historia” »

Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos

Tipos de Conocimiento

Existen diversas formas de conocimiento, cada una con sus características propias:

  • Conocimiento Común: Se basa en la experiencia de la vida cotidiana, como el conocimiento de un artesano.
  • Conocimiento Científico: Se diferencia del filosófico por la experimentación y el uso de las matemáticas en el estudio de la realidad. Ejemplo: la astronomía y el uso de telescopios.
  • Conocimiento Técnico: Consiste en el saber hacer, a menudo visto como una aplicación del conocimiento Seguir leyendo “Tipos de Conocimiento y Métodos Científicos” »

El Significado de los Nombres Propios y la Búsqueda del Sentido en Filosofía

El Significado de los Nombres Propios

Conocemos directamente los datos de los sentidos, que son los particulares que podemos nombrar. ¿Por qué solo podemos nombrar aquello de lo que tenemos conocimiento directo? ¿Qué sucede con los nombres propios en sentido usual? Para responder, conviene tener presente la diferencia entre nombrar y describir que subyace al planteamiento de Russell.

Nombrar algo viene a ser equivalente a señalarlo mediante un signo lingüístico. La relación entre el nombre Seguir leyendo “El Significado de los Nombres Propios y la Búsqueda del Sentido en Filosofía” »

La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica

1. ¿Qué es la Ciencia?

¿Qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Qué diferencia existe entre las predicciones de los meteorólogos y las de los astrólogos? ¿Y entre los curanderos y los médicos? ¿Y entre las explicaciones de la historia y las de la física? Para responder a estas preguntas es fundamental perfilar qué entendemos por ciencia, cómo y cuándo surge, qué disciplinas consideramos científicas. Pero sobre todo, cuál es el método que garantiza la fiabilidad Seguir leyendo “La Ciencia y su Método: Una Mirada Filosófica” »

El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales

El Positivismo: Romanticismo de la Ciencia

1. Ideas Principales del Positivismo

El positivismo, considerado el romanticismo de la ciencia, se basa en la observación de los hechos. Se centra en la ciencia experimental como modelo de racionalidad y rechaza todo aquello que esté más allá de los hechos como incognoscible. El positivismo propone que la ciencia es la única guía de la humanidad.

2. Ley de los Tres Estados de Comte

Comte propone la Ley de los Tres Estados para explicar la evolución Seguir leyendo “El Positivismo de Comte y Mill: Claves y Conceptos Fundamentales” »

El Significado de la Muerte y la Trascendencia: Una Perspectiva Filosófica y Científica

El Significado de la Muerte y la Trascendencia

La realidad humana se compone de diversas perspectivas filosóficas, incluyendo el monismo (la creencia en una única sustancia fundamental) y el dualismo (la distinción entre mente y cuerpo). El monismo materialista y el panteísmo son ejemplos de monismo. La muerte representa el límite absoluto de la existencia. El dualismo, por otro lado, considera al ser humano compuesto por dos realidades: la material y la espiritual. La distribución de estos Seguir leyendo “El Significado de la Muerte y la Trascendencia: Una Perspectiva Filosófica y Científica” »

El Universo y la Ciencia: Una Perspectiva Filosófica

El Universo

Aristóteles

El universo, según Aristóteles, es una realidad limitada en el espacio, ordenada, estable y llena de materia (no existe el vacío). Puntos clave de su explicación:

  • La naturaleza es un gran organismo vivo en constante expansión y desarrollo.
  • Modelo esencialista: los fenómenos naturales se basan en las cualidades del objeto.
  • Modelo geocéntrico y heterogéneo.
  • Modelo determinista con dos principios: de causalidad (todo efecto tiene una causa) y de conservación (a pesar de Seguir leyendo “El Universo y la Ciencia: Una Perspectiva Filosófica” »

Epistemología y Metodología: Una Guía Completa

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

¿Qué es Conocer?

Conocer es la actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. El objeto es aquella parte de la realidad susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. El sujeto es quien conoce, buscando apropiarse intelectualmente de un objeto previamente desconocido. El sujeto posee estructuras cognitivas que limitan sus posibilidades de conocer y está condicionado por factores sociológicos, históricos Seguir leyendo “Epistemología y Metodología: Una Guía Completa” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »