Archivo de la etiqueta: ciencia

Filosofía: Origen, Ramas, y su Relevancia Actual

1. Diferencia entre Filosofía Académica y Mundana

La filosofía académica es formal, especializada y se practica en universidades. Usa un lenguaje técnico y analiza temas abstractos en diálogo con otros filósofos y teorías previas.

La filosofía mundana es informal, práctica y accesible. Surge en la vida cotidiana y se enfoca en problemas concretos como el sentido de la vida o la felicidad, con aplicaciones inmediatas en la vida diaria.

Ambas buscan respuestas profundas, pero la académica Seguir leyendo “Filosofía: Origen, Ramas, y su Relevancia Actual” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral

La Naturaleza y la Razón Teórica (Ciencia y Metafísica)

Para Kant, la ciencia significa lo mismo que entendemos hoy en día: un sistema de conocimientos universales y necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Kant entiende por metafísica el saber que se preocupa por las preguntas fundamentales de la vida, las cuestiones últimas para las que no tenemos respuestas definitivas. La razón es la facultad que se ocupa del conocimiento sobre estas cuestiones, la única Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral” »

El Papel de la Técnica en la Vida Humana: Ortega y Gasset

La Técnica y la Universidad

Ortega y Gasset lamentaba la falta de integración del saber técnico en la universidad y su aún no consolidación como saber científico. Atribuía esto a un atraso, difícil de entender para él, dado que el saber técnico precede a la ciencia. Criticaba la pérdida de tiempo en la universidad, equiparándola a una pérdida de vida. Para Ortega, no hay hombre sin técnica, considerándola consustancial a la existencia humana. Argumentaba que la técnica se ha vuelto Seguir leyendo “El Papel de la Técnica en la Vida Humana: Ortega y Gasset” »

Empirismo de Hume: Problema del Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Problema del Conocimiento

Para Hume, y también para Locke, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la experiencia. Por tanto, nuestros contenidos mentales, a los que Hume llama percepciones, proceden siempre directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.

Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser de dos tipos:

El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?

El Problema de la Metafísica como Ciencia

En el siglo XVIII, Kant se cuestionó la incapacidad de la metafísica para avanzar como lo hacían la física y las matemáticas. Mientras estas ciencias, especialmente la física, experimentaban un gran progreso, la metafísica se encontraba en un estado de caos, oscilando entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista. Kant, mediante el análisis crítico de la razón, buscó determinar qué impedía el progreso de la metafísica. Para Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?” »

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral

Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

Nuestro autor, Friedrich Nietzsche, vivió en una época dominada por la sociedad burguesa. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida desde 1830-40. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África y Asia y convirtió a las naciones europeas en grandes imperios.

Políticamente, el siglo XIX se define por dos corrientes: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y la Moral” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche tiene como finalidad principal realizar una crítica profunda de la cultura occidental y sus fundamentos platónicos y cristianos. Esta crítica se centra en tres ámbitos:

  1. La moral
  2. La metafísica tradicional, tanto en su ontología (estructura y fundamento de la realidad) como en su epistemología (teoría del conocimiento)
  3. Las ciencias positivas (matemáticas y física)

En el prólogo de Más allá del bien y del mal, Nietzsche señala como objeto de su crítica Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant

a) Uso kantiano de los términos trascendentales y trascendente

1. Uso no kantiano

Lo trascendente es lo que está situado más allá de algo. Algo es trascendente cuando está más allá de la frontera del mundo empírico. En este sentido lo usó la filosofía escolástica; al referirse a Dios y a sus propiedades, hablaba de los trascendentales o los trascendentes.

2. Uso kantiano

Lo trascendente es lo que está más allá de toda experiencia posible. Pero, en Kant, tiene implícito un importante matiz Seguir leyendo “El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant” »

El Mito de la Ciencia Objetiva: Una Crítica de Feyerabend

La Ilusión de la Ciencia Neutral

Feyerabend argumenta que la idea de una ciencia guiada por reglas universales y objetivas es irrealista y perjudicial. Esta visión simplifica el talento humano y convierte la ciencia en un dogma rígido. A pesar de esto, la ciencia mantiene su dominio debido a la incapacidad de sus defensores de comprender y aceptar otras perspectivas.

Existe una separación entre estado e iglesia, pero no entre estado y ciencia. Sin embargo, Feyerabend sostiene que la ciencia no Seguir leyendo “El Mito de la Ciencia Objetiva: Una Crítica de Feyerabend” »

El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

El Saber Científico

Características del Saber Científico

El saber científico se caracteriza por ser:

  • Racional: Se basa en la razón y la lógica.
  • Sistemático y riguroso: Sigue un método y busca la precisión.
  • Demostrable: Sus resultados se pueden comprobar mediante la experiencia o el razonamiento teórico.
  • Objetivo: Busca la neutralidad y evita la subjetividad.
  • Universal: Sus afirmaciones pretenden ser válidas para todos los casos del mismo tipo.

Clasificación de los Saberes Científicos

1. Ciencias Seguir leyendo “El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos” »