Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Filosofía Clásica: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Realidad y el Conocimiento en la Filosofía Clásica

Platón: El Mundo de las Ideas y el Conocimiento Verdadero

Problema de la Realidad y del Conocimiento: Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible es el mundo terrenal y material, compuesto por seres físicos, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo copias de las Ideas. En contraste, el Mundo de las Ideas es trascendente, donde las Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Las Cuatro Causas de Aristóteles: Un Estudio Detallado

El fragmento comienza diciendo ya que anteriormente estaba hablando sobre otra cuestión y ahora va a tratar una nueva. «Tenemos que examinar…cuántas son». El filósofo inicia el extracto planteando la necesidad de identificar y clasificar las causas de los fenómenos naturales. Ya ha establecido ciertas distinciones previamente y ahora pretende realizar un análisis más detallado de las causas, preguntándose cuáles son y cuántas existen. Busca una comprensión profunda de los principios Seguir leyendo “Las Cuatro Causas de Aristóteles: Un Estudio Detallado” »

Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Aristóteles: La Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a.C., cierra el período de la influencia clásica. Aunque inicialmente su pensamiento muestra la influencia de su maestro Platón, pronto criticará su principal teoría, la Teoría de las Ideas, uniendo en una sola realidad (sustancias naturales) los dos mundos a los que daba lugar esta teoría. A partir de esta crítica, desarrolla un pensamiento original en el que la naturaleza vuelve a ser objeto Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Ciudadanía, Ética y Conocimiento: Un Recorrido por Aristóteles y Platón

La Figura del Ciudadano y el Poder Absolutista

La concepción absolutista del poder considera que la autoridad proviene directamente de Dios y no reside en el intermediario entre Dios y la comunidad. De ahí que desaparezca el derecho a la disidencia, pues los ciudadanos quedan reducidos a súbditos que solo obedecen.

Primeras Reacciones Antiabsolutistas

Comienzo de una larga lucha en favor del reconocimiento de las libertades. La desaparición de los estamentos y la aparición de parlamentos representativos Seguir leyendo “Ciudadanía, Ética y Conocimiento: Un Recorrido por Aristóteles y Platón” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética

Las Cinco Formas de Estar en la Verdad

Aristóteles expone que hay cinco formas de estar en la verdad:

  1. La ciencia: es un saber demostrado a partir de axiomas.
  2. La intuición: en la filosofía se considera como el conocimiento directo de los axiomas, es decir, conocimiento de lo necesario.
  3. La sabiduría: es el conjunto de todas las demás formas de estar en la verdad.
  4. La técnica: es un saber producir mediante reglas y consiste en traer algo a la existencia, es decir, producir cualquier cosa, no necesaria. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética” »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Cinco Vías

Tomás de Aquino sostiene que Dios es el ser supremo. Sin embargo, para comprenderlo, primero debemos estudiar las cosas materiales, ya que son las que nuestra mente puede comprender. Antes de hablar de Dios, primero tenemos que preguntarnos si realmente existe, y si la respuesta es sí, entonces pensar en qué tipo de ser es Dios. Tomás de Aquino dice que la idea de Dios es casi universal, pero su existencia no es algo obvio ni algo con lo que nacemos. Por eso, necesitamos demostrar su existencia Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Cinco Vías” »

Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas

Platón y Aristóteles son dos de los filósofos más importantes de la historia, y la relación entre ellos es fascinante porque Platón fue maestro de Aristóteles. Pasaron mucho tiempo juntos en la Academia, escuela fundada por Platón, lo que les permitió intercambiar ideas y también descubrir en qué estaban de acuerdo y en qué diferían. Más tarde, Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo. Ambos tuvieron también una vida política Seguir leyendo “Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles” »

Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía

La Filosofía de Aristóteles

1. La Epistemología Aristotélica y el Problema del Conocimiento: La Ciencia y los Gastos del Saber

En Aristóteles, no hay más realidad que la de los seres singulares, y el conocimiento se explica a partir de los elementos del mundo sensible. El conocimiento es un proceso de inducción o abstracción.

El grado en el que se inicia el conocimiento es la sensación.

Con el uso de la memoria, organizamos un orden que permite la familiaridad de estas sensaciones; se trata Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento Aristotélico: Una Mirada a su Filosofía” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a los Sofistas

Texto 7: Origen de la Filosofía según Aristóteles

1.- ¿De qué trata este texto? Indica el tema y la idea principal:

Este texto trata sobre el origen del pensamiento filosófico desde el punto de vista de Aristóteles. Según él, la filosofía surgió de la admiración por la naturaleza y para huir de la ignorancia.

2.- Expón las ideas principales de este texto de forma ordenada y estructurada.

Biografía y Filosofía de Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento

Vida de Aristóteles

Aristóteles fue un filósofo macedonio del siglo IV a.C. nacido en Estagira. Con 17 años se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia, donde fue discípulo de Platón, aunque nunca estuvo de acuerdo con sus doctrinas y enseñanzas. A la muerte de su maestro, se fue a Assos, donde se casó con la sobrina de un gobernador.

Dado que su padre, médico de oficio, tenía relación con la familia real de Macedonia, en el año 345 a.C., Aristóteles empezó a ejercer como preceptor Seguir leyendo “Biografía y Filosofía de Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento” »