Todas las entradas de: wiki

Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación

Conceptos Clave del Marxismo

7.1 Dialéctica

La **dialéctica** es un esquema conceptual que Marx hereda del filósofo alemán Hegel y que sirve para explicar el devenir de la realidad y de la historia de la humanidad. La tesis central de la dialéctica es que el **conflicto**, la **lucha** y la **oposición** son el fundamento último de los cambios que experimenta la realidad. Siguiendo el esquema hegeliano, la dialéctica se organiza en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. La síntesis, Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación” »

El Rol Dual del Educador: Equilibrio entre Individualidad y Sociedad

El Doble Juego del Educador: Individualidad vs. Sociedad

Los docentes tenemos la responsabilidad de preparar para convivir pacífica y gratamente en sociedad (Richards, 2010). Si pensamos en el objetivo de educar para la felicidad, esta pasa por la capacidad y posibilidad de estar con otros, ayudar y ser ayudado, dialogar y participar. La posibilidad de aprender del diálogo con otros es una habilidad fundamental para no quedarse solo en el modo de ser y vivir propio. Ser capaz de reconocer que, Seguir leyendo “El Rol Dual del Educador: Equilibrio entre Individualidad y Sociedad” »

Reflexiones Filosóficas: Universo, Sentido de la Vida, Muerte, Mal y Utopía

¿Qué es la Filosofía? Preguntas y Problemas Fundamentales

Aprender Filosofía vs. Aprender a Filosofar

Aprender filosofía implica estudiar sus contenidos y los problemas fundamentales que ha abordado a lo largo de la historia. En cambio, aprender a filosofar significa desarrollar la habilidad de pensar por uno mismo, cuestionarlo todo y adoptar una actitud crítica (reflexión).

Mientras la ciencia puede enseñarnos a sumar, la filosofía se pregunta: ¿qué es un número? ¿qué es la suma?

La Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Universo, Sentido de la Vida, Muerte, Mal y Utopía” »

Exploración del Conocimiento: Grados, Tipos, Métodos y la Verdad

Grados de Conocimiento

  • Saber: Conocimiento sólido y seguro, justificado racionalmente y comprobable objetivamente.
  • Creencia: Compromiso con la verdad basado en algo externo, sin pruebas o razones sólidas.
  • Opinión: Compromiso con la verdad basado en la convicción personal, sin evidencia completa.
  • Duda: Forma más pobre de conocimiento, sin compromiso.
  • Ignorancia: Carencia total de conocimiento.

Tipos de Conocimiento

Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Sociedad Comunista

El Marxismo: Un Análisis Profundo

Este documento explora los conceptos fundamentales del marxismo, incluyendo la alienación religiosa y económica, el materialismo histórico, la revolución y la visión de una sociedad comunista. También se examina la influencia del marxismo en el mundo posterior.

1. La Alienación Religiosa

La alienación ocurre cuando el ser humano pierde algo de sí mismo, se enajena. Según Marx, la alienación religiosa es una teoría que explica cómo la religión opera como Seguir leyendo “Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Sociedad Comunista” »

Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

Nietzsche: Aforismos Clave de ‘La Gaya Ciencia’ y su Significado Filosófico

Aforismo 110: El Origen del Conocimiento en el Error

110: Este aforismo pertenece a *La gaya ciencia* de Nietzsche. En él se plantea un problema epistemológico, ya que examina la naturaleza del conocimiento. La idea principal gira en torno al origen de dicho conocimiento.

Según Nietzsche, este origen radica en errores y supuestos falsos que, a lo largo de la historia de la filosofía, han sido aceptados como verdades. Entre estos errores destacan conceptos como la identidad, las esencias, la inmutabilidad Seguir leyendo “Nietzsche: Aforismos Clave de ‘La Gaya Ciencia’ y su Significado Filosófico” »

Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Contextualización

La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de transmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche

Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación

Ética Platónica

El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:

Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento

Introducción

Descartes parte de la razón para explicar el conocimiento humano, mientras que los empiristas como Locke y Hume se basan en la experiencia. Descartes pertenece al racionalismo, un gran movimiento que se origina en el siglo XVII y que fundamenta que se puede construir deductivamente el conocimiento a partir de unos principios primeros evidentes, unos principios innatos que posee la conciencia en sí, sin mediar la experiencia sensible. Los empiristas, al contrario, apoyan la idea de Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento” »