Todas las entradas de: wiki

Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Sociedad Comunista

El Marxismo: Un Análisis Profundo

Este documento explora los conceptos fundamentales del marxismo, incluyendo la alienación religiosa y económica, el materialismo histórico, la revolución y la visión de una sociedad comunista. También se examina la influencia del marxismo en el mundo posterior.

1. La Alienación Religiosa

La alienación ocurre cuando el ser humano pierde algo de sí mismo, se enajena. Según Marx, la alienación religiosa es una teoría que explica cómo la religión opera como Seguir leyendo “Marxismo: Alienación, Materialismo Histórico y la Sociedad Comunista” »

Filosofía de Platón: Exploración de su Pensamiento

Platón

Contexto Histórico

Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Nació en el seno de una familia aristocrática ateniense y la preocupación política fue el eje central de su filosofía.

Contexto Histórico

Nietzsche: Aforismos Clave de ‘La Gaya Ciencia’ y su Significado Filosófico

Aforismo 110: El Origen del Conocimiento en el Error

110: Este aforismo pertenece a *La gaya ciencia* de Nietzsche. En él se plantea un problema epistemológico, ya que examina la naturaleza del conocimiento. La idea principal gira en torno al origen de dicho conocimiento.

Según Nietzsche, este origen radica en errores y supuestos falsos que, a lo largo de la historia de la filosofía, han sido aceptados como verdades. Entre estos errores destacan conceptos como la identidad, las esencias, la inmutabilidad Seguir leyendo “Nietzsche: Aforismos Clave de ‘La Gaya Ciencia’ y su Significado Filosófico” »

Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Contextualización

La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de transmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Ética, Política y Educación en Platón y la Crítica de Valores en Nietzsche

Filosofía de Platón: Ética, Política y Educación

Ética Platónica

El ser humano tiene como objetivo la purificación y conseguir ser bueno y virtuoso. El término virtud tiene tres sentidos para Platón:

Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento

Introducción

Descartes parte de la razón para explicar el conocimiento humano, mientras que los empiristas como Locke y Hume se basan en la experiencia. Descartes pertenece al racionalismo, un gran movimiento que se origina en el siglo XVII y que fundamenta que se puede construir deductivamente el conocimiento a partir de unos principios primeros evidentes, unos principios innatos que posee la conciencia en sí, sin mediar la experiencia sensible. Los empiristas, al contrario, apoyan la idea de Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Diferencias Clave en la Adquisición del Conocimiento” »

Empirismo, Ilustración y Kant: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento

Empirismo

1. La experiencia como origen del conocimiento

Todo conocimiento humano se basa en la experiencia sensorial. La mente es una «tabla rasa» (según Locke) al nacer, y las ideas provienen de la interacción con el mundo exterior.

2. Criterio de justificación del saber

Para que un conocimiento sea válido, debe poder verificarse a través de la experiencia. Se rechazan las ideas innatas (propuestas por racionalistas como Descartes). El método inductivo (de lo particular a lo general) es clave Seguir leyendo “Empirismo, Ilustración y Kant: Fundamentos Filosóficos del Conocimiento” »

Explorando las Ideas Clave de Kant, Platón, Rousseau, Descartes, Marx y Nietzsche

La ética de Kant es una teoría moral basada en el deber y en la razón. A diferencia de otras corrientes éticas, como el utilitarismo, que se enfoca en las consecuencias de las acciones, Kant sostiene que la moralidad no depende de los resultados, sino de la intención con la que se actúa. Para él, lo único que es absolutamente bueno en sí mismo es la buena voluntad, es decir, actuar por deber y no por interés o inclinaciones personales. En este sentido, una acción solo tiene valor moral Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de Kant, Platón, Rousseau, Descartes, Marx y Nietzsche” »

Explorando la Filosofía: Orígenes, Preguntas y su Relación con la Ciencia y el Mito

  1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado comúnmente se sobreentiende o se da por descontado.

  1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía se originó en Grecia en el siglo VI a.C. Los motivos por los cuales la filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a.C. son diversos, aunque cabe destacar los siguientes:

Libertad, Moral y Ética: Explorando los Límites y la Responsabilidad Humana

El Concepto de Libertad

Determinismo: Negar el mínimo de libertad. Detrás de cualquier comportamiento humano siempre hay una razón que le ha obligado a comportarse de dicha manera. Los autores deterministas piensan que el futuro está tan prefijado como el pasado, que, por más que creamos que podemos cambiarlo, en realidad todos nuestros actos serán tal y como tenían que ser y no de otra manera. Se basan en la idea de que todo lo que va a suceder está ya escrito, que la historia va a seguir Seguir leyendo “Libertad, Moral y Ética: Explorando los Límites y la Responsabilidad Humana” »