Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía de Aristóteles

Aristóteles

1. Clasificación de las ciencias

La ciencia es aquel conocimiento que es universal y necesario, que aprehende las esencias de las cosas y las explica por sus causas:

  • Ciencias teóricas: Física, Matemáticas y Filosofía Primera.
  • Ciencias prácticas: Política, Económica y Ética.
  • Ciencias productivas: Orientan a la producción de las cosas que puede construir el ingenio humano.
  • Ciencias instrumentales: Imprescindibles para poder desarrollar el resto de las ciencias, son la Lógica, que Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles” »

Crítica al Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche

La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche supone una crítica radical a toda la cultura occidental y sus valores, proponiendo una exaltación de la vida como alternativa a la tradición. Esta crítica sigue tres directrices principales:

Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche critica la moral occidental por considerarla antinatural. Argumenta que la moral tradicional, con su énfasis en el más allá salvador, establece leyes, normas de conducta y principios Seguir leyendo “Crítica al Nihilismo y la Voluntad de Poder en la Filosofía de Nietzsche” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados, y Esparta. Atenas fue derrotada en el 404 a.C. y los espartanos implantan un gobierno oligárquico breve y terrorífico: el de los 30 Tiranos (404-399 a.C.). Se produce una guerra civil y se instaura la democracia. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates en un juicio político. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación” »

Nietzsche: Crítica de la Metafísica, la Moral y el Conocimiento

A)VOCABULARIO: Alevosía


Traición. En lenguaje jurídico significa aquel delito que se hace con cautela para no correr riesgos.

Apariencia

Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se conoce como opuesto a ´´realidad´`´.Según Nietzsche, es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al devenir.

Artista:

para nieztsche, la actitud mas autentica ante lo que existe, es el arte.Quien quiera alcanzar una vida plena tendrá que convertirse en Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Metafísica, la Moral y el Conocimiento” »

La Relación Entre Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental

Introducción: El Encuentro Entre la Filosofía Griega y el Cristianismo

La filosofía griega y el cristianismo son dos pilares fundamentales de la civilización occidental. Su encuentro se produjo en el siglo I d.C., cuando la filosofía comenzó a compartir protagonismo con una religión revelada que pretendía ser válida para todos los seres humanos.

Cuando nació, la filosofía aportó una nueva forma de estar en el mundo: la comprensión. Y cuando parecía que nada alteraría ese orden establecido, Seguir leyendo “La Relación Entre Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental” »

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

PLATÓN

Platón es uno de los grandes filósofos de la antigüedad y de la historia de la filosofía.

TEORÍA DE LAS IDEAS

Es la tesis más importante de Platón y esta se puede ver reflejada en la mayoría de sus obras. Básicamente cree en el dualismo, que hay dos mundos: el sensible y el de las ideas. El primero es cambiante y dinámico, y el segundo es eterno, inmutable e inteligible. Por tanto, las cosas del mundo sensible son copias de las ideas y participan en la idea correspondiente. La idea Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales” »

Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles – Ideas, Ética y Política

Platón (427-347 a. C.)

Vivió en Atenas en una época de crisis. Su filosofía, con finalidad política, quería responder a la crisis de la sociedad democrática. Platón hereda la filosofía de los presocráticos y los problemas morales y políticos de la política de los sofistas y Sócrates. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Creó la Academia, donde se preparaba a los futuros gobernantes. Su influencia posterior es enorme, pues toda la filosofía es un reflejo de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles – Ideas, Ética y Política” »

El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos centrales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser considerada una filosofía vitalista, es decir, aquella que considera la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones.

Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en sentido humano. Si se toma en sentido biológico, tenemos filosofías como la de Nietzsche, en la que la vida es Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos” »

El Conocimiento: Interés, Posibilidad y Criterios de Verdad

Interés del Conocimiento

Todo conocimiento está guiado por un interés. Nos interesa para resolver problemas, que pueden ser particulares (propios de un individuo) o comunes (pertenecientes a la razón). Según Kant, hay dos intereses:

  • Teórico: Por lograr la perfección lógica del conocimiento.
  • Práctico: Por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.

Habermas y Apel elaboran una teoría con tres tipos de interés:

Contraste y crítica: el pensamiento de Nietzsche frente al idealismo platónico

3a.El pnsamiento de Nietzsche se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista q contrasta con el idealismo racional de Platón.Pueden destacarse algunos rasgos comunes: a)el estilo literario con un estilo poético expresado mediante el uso de mitos y metáforas como recursos didácticos.B)La defensa del sntido aristocrático de la existencia aunq desde perspectivas muy diferenciadas,en Platón es una aristocracia del conocimiento y en Nietzsche una aristocracia delos creadores de nuevos valores. Seguir leyendo “Contraste y crítica: el pensamiento de Nietzsche frente al idealismo platónico” »