Archivo de la categoría: Filosofía

San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica

Tras nueve años como adepto, San Agustín escribe importantes documentos contra el maniqueísmo. Desilusionado por la imposibilidad de conciliar principios contradictorios, se adhiere al escepticismo.

El Escepticismo en la Filosofía de San Agustín

Es fundamental sintetizar el escepticismo, ya que influye en la obra de San Agustín. El escepticismo, del griego «examinar», niega la posibilidad de conocer la realidad fuera de la percepción humana. La duda, inherente al escepticismo, atrae a San Agustín Seguir leyendo “San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica” »

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental, Nihilismo y Voluntad de Poder

Para él, en nuestros intentos de conocer la realidad no hay verdad ni falsedad porque de estos intentos sólo resulta una construcción lógica que permite orientarnos. Esta construcción lógica es, por tanto, una interpretación, una perspectiva, entre muchas otras posibles, y se convierte en una mentira cuando se intenta imponerla como la única verdadera.

Crítica a la moral occidental

Nietzsche nos dice que la moral occidental es la moral cristiana, la cual tiene como base el platonismo, de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental, Nihilismo y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo

Nietzsche: Inmoralismo y Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche se declara como el primer inmoralista, según nos dice en Ecce Homo. ¿Significa eso que para él no hay ni bien ni mal? Por una parte, , pues al igual que ocurre con los juicios sobre la verdad, los fenómenos morales son falsos, no son más que una interpretación de los hechos. También son falsos, simples artificios, las morales que han ido proponiendo los filósofos, morales que en realidad se tratan de artificios inventados Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo” »

Filosofía Clásica: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Realidad y el Conocimiento en la Filosofía Clásica

Platón: El Mundo de las Ideas y el Conocimiento Verdadero

Problema de la Realidad y del Conocimiento: Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible es el mundo terrenal y material, compuesto por seres físicos, concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo copias de las Ideas. En contraste, el Mundo de las Ideas es trascendente, donde las Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Las Cuatro Causas de Aristóteles: Un Estudio Detallado

El fragmento comienza diciendo ya que anteriormente estaba hablando sobre otra cuestión y ahora va a tratar una nueva. «Tenemos que examinar…cuántas son». El filósofo inicia el extracto planteando la necesidad de identificar y clasificar las causas de los fenómenos naturales. Ya ha establecido ciertas distinciones previamente y ahora pretende realizar un análisis más detallado de las causas, preguntándose cuáles son y cuántas existen. Busca una comprensión profunda de los principios Seguir leyendo “Las Cuatro Causas de Aristóteles: Un Estudio Detallado” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

El Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

El vitalismo es un aspecto central en la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su pensamiento puede considerarse una filosofía vitalista. En filosofía, se denomina vitalismo a aquellas corrientes que sitúan la vida humana como el eje de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones. Para Nietzsche, la vida se entiende como naturaleza bruta, vitalidad y, sobre todo, como el valor absoluto y medida de todo otro valor.

Dioniso y Zaratustra: Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética

Las Cinco Formas de Estar en la Verdad

Aristóteles expone que hay cinco formas de estar en la verdad:

  1. La ciencia: es un saber demostrado a partir de axiomas.
  2. La intuición: en la filosofía se considera como el conocimiento directo de los axiomas, es decir, conocimiento de lo necesario.
  3. La sabiduría: es el conjunto de todas las demás formas de estar en la verdad.
  4. La técnica: es un saber producir mediante reglas y consiste en traer algo a la existencia, es decir, producir cualquier cosa, no necesaria. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética” »

Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche

Nihilismo y la Decadencia Vital

El nihilismo puede ser expresión de decadencia vital en una cultura que cree en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien. La cultura cristiana y occidental, según Nietzsche, es nihilista al dirigir su pasión a lo inexistente (Dios, el Mundo Racional), despreciando la realidad de la vida. El nihilismo pasivo surge tras la «muerte de Dios», con la conciencia de la falta de fundamento en lo sobrenatural. El nihilista pasivo no cree en valores, cayendo Seguir leyendo “Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche” »

El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán que realizó una crítica profunda y provocadora a la cultura occidental del siglo XIX. Su pensamiento se centró en varios aspectos, pero uno de los más destacados fue su rechazo a las normas morales y los valores tradicionales que predominaban en la sociedad de su tiempo. Nietzsche argumentaba que la moralidad cristiana había llevado a la cultura occidental a una especie de nihilismo, donde los valores Seguir leyendo “El Desafío de Nietzsche a los Fundamentos del Pensamiento Occidental” »

Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas

Platón y Aristóteles son dos de los filósofos más importantes de la historia, y la relación entre ellos es fascinante porque Platón fue maestro de Aristóteles. Pasaron mucho tiempo juntos en la Academia, escuela fundada por Platón, lo que les permitió intercambiar ideas y también descubrir en qué estaban de acuerdo y en qué diferían. Más tarde, Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo. Ambos tuvieron también una vida política Seguir leyendo “Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles” »