Archivo de la categoría: Filosofía

Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal

Platón: Conciliación entre Experiencia y Razón

Se plantea descubrir el elemento presente en cada una de las cosas. La Idea presente en las cosas sensibles es inteligible, ya que la cosa nace, se transforma y perece, pero la idea es inmutable y eterna. Las ideas son las raíces inteligibles que hacen ser lo que son a las cosas.

Causas del Mundo Sensible

La conexión entre el mundo de las ideas y el mundo de los seres sensibles es introducida por Platón mediante el mito del Demiurgo, que es un espíritu Seguir leyendo “Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal” »

Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética

La Política en el Pensamiento de Platón

Platón otorga gran importancia a la ciencia política, como se evidencia en sus diálogos: La República, Las Leyes y El Político. En La República, Platón propone la constitución de una polis ideal, afirmando que la verdadera filosofía coincide con la verdadera política. Solo si el político se convierte en filósofo, o viceversa, puede construirse la verdadera ciudad, un Estado fundamentado en la Justicia y el Bien.

Aspectos Fundamentales de la Teoría Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética” »

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón: Influencia en la República y el Mito de la Caverna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico que Influye en Platón

Contexto Histórico

El contexto histórico de la filosofía platónica se sitúa en la ciudad-estado griega durante el último tercio del siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., especialmente en la ciudad de Atenas, que había sido derrotada en las Guerras del Peloponeso y se vio sometida a la hegemonía de Esparta.

Este periodo fue muy agitado en lo político y en lo social: continuas crisis de gobierno, luchas internas Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón: Influencia en la República y el Mito de la Caverna” »

Aristóteles: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles (Estagira, 384 a. C. – 322 a. C.) fue alumno de Platón durante 20 años y fundó posteriormente su propia escuela: el Liceo o Peripato. Fue preceptor de Alejandro Magno. Su obra, a diferencia de la Academia, deja de lado los estudios matemáticos y se centra en el estudio de la naturaleza. A diferencia de los diálogos de Platón, Aristóteles escribió tratados, diferenciados en los siguientes bloques:

La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada

La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.

La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »

Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética

Lógica

Aristóteles usa la lógica como un instrumento para pensar con rigor; reflexiona sobre las normas que rigen el pensamiento humano. Estudiará especialmente la Lógica Proposicional, que es un silogismo o forma básica de argumentación que nos hace llegar desde unas premisas o enunciados a una conclusión. El objetivo de Aristóteles es relacionar conocimiento y realidad.

Metafísica

Es la rama de la Filosofía que estudia la realidad en su máxima amplitud. Aristóteles la denomina Filosofía Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Lógica, Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética” »

Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: Presocráticos y sus Ideas Clave

Los Fundamentos de la Filosofía Presocrática

La distinción entre lo aparente, el mundo que percibimos por los sentidos, y lo esencial, la capa profunda de la realidad, es fundamental en el pensamiento presocrático. Es importante destacar que no se conservan obras completas de estos filósofos, sino fragmentos y referencias indirectas, principalmente a través de historiadores de la filosofía como Aristóteles.

La Escuela de Mileto y la Búsqueda del Arjé

Las ciudades jonias, como Mileto, fueron Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: Presocráticos y sus Ideas Clave” »

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa

Friedrich Nietzsche: Complicaciones Vitales de un Vitalista

Si tuviéramos que encontrar una palabra para definir la relación entre la vida y la obra de Nietzsche, tendríamos que hablar necesariamente de contraste, enfrentamiento, oposición. Estos sustantivos reflejan la tensión que existe entre una persona que vive marcada desde muy joven por la enfermedad, y que sin embargo elabora su propia filosofía como una exaltación de la vida. Discordancia tan llamativa como la que se produce en su Seguir leyendo “Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Una Perspectiva Completa” »

Platón y Aristóteles: Influencias, Divergencias y Legado Filosófico

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nació en el año 428-427 a.C., en una época de crisis sociopolítica. Atenas, que había vivido grandes momentos de esplendor, experimentaba un periodo de transformación. Platón fundó la “Academia”, un centro de estudios filosóficos y científicos. En el ámbito cultural, se destacaban las representaciones de obras de poetas como Eurípides y Sófocles, y de comediantes como Aristófanes. También se observaban influencias de campos como la Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Influencias, Divergencias y Legado Filosófico” »