Archivo de la categoría: Filosofía

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

A partir de 1914, Ortega y Gasset inicia una nueva etapa en su pensamiento filosófico, superando el objetivismo inicial para centrarse en el circunstancialismo, una teoría que parte de la idea fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Con esta frase, Ortega afirma que no se puede entender al ser humano si no se considera su entorno vital. El yo no existe de forma aislada: siempre está inmerso en unas Seguir leyendo “Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

  1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., y afianzada por Pericles, quien accedió al poder y desde entonces fue el continuador Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica” »

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Fundamentos de la Moralidad: Instinto, Tao y Poder Humano

La falta de instinto como fundamento de la nueva moralidad

C.S. Lewis ofrece varias críticas de los instintos como base para los valores:

  1. Si es un instinto, un ineludible impulso natural que es, naturalmente, obedecido, ¿por qué escribir libros como el Libro Verde que nos exhortan a obedecer el instinto?
  2. Afirmar que si se obedece el instinto del pueblo, en el caso de morir por el país o amigos como algo instintivo, la felicidad y satisfacción se logran sólo cuando estamos muertos, y por lo tanto Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Instinto, Tao y Poder Humano” »

Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades:

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien

La Realidad Sustancial y el Cambio

Metafísica: Su origen está en los escritos de Aristóteles que están detrás de la física. Es llamada la filosofía primera y constituye el estudio del ser en cuanto ser. Se refiere al estudio de las primeras causas y principios fundamentales de la realidad en su totalidad.

Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para existir. Es el sustrato o el soporte de las distintas cualidades o accidentes de un ser. Las sustancias pueden Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien” »

Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche: Reflexiones sobre la Moral y el Nihilismo en Aurora y La Gaya Ciencia

Publicado en 1881, Aurora marca una fase clave en el pensamiento de Nietzsche, donde desarrolla una crítica profunda y a menudo irónica de la moral tradicional, la religión y las creencias metafísicas. A través de aforismos incisivos, examina el origen de los prejuicios morales y la psicología detrás de nuestras valoraciones, buscando liberar el pensamiento de las restricciones impuestas por las convenciones sociales. Seguir leyendo “Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional” »

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón

El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles

Cuerpo y Alma: La Unidad Sustancial

Para Aristóteles, el cuerpo es la materia que compone todo ser vivo. El alma, en cambio, es la forma que da vida a esa materia. El ser humano, al igual que todos los seres vivos, es la unión sustancial de cuerpo y alma.

El Alma como Principio de Vida

El alma se entiende como el principio de vida que anima al cuerpo. Aristóteles argumenta que no tiene sentido concebir un alma separada del cuerpo, lo que dificulta la Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía de Aristóteles: Cuerpo, Alma y Razón” »

Ortega y Gasset: Filosofía Española, Contexto y Pensamiento

La Filosofía Española: Ortega y Gasset

Contexto Histórico, Social y Cultural

Entre los acontecimientos que Ortega vivió están: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, el ascenso del fascismo y del comunismo, la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría. En España, destaca la pérdida de las colonias de ultramar en 1898, el reinado de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista.

La Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía Española, Contexto y Pensamiento” »