Archivo de la categoría: Filosofía

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

1. Filosofía de la Vida

a) Vitalismo

Contempla la historia como la contraposición de dos principios antagónicos: lo dionisíaco (que representa el dinamismo, lo irracional, el amor a la vida) y lo apolíneo (que representa el orden, la razón). La grandeza de la tragedia griega consiste en el predominio de lo dionisíaco sobre lo apolíneo. Encontramos aquí la afirmación de la vida. Mediante este modelo, Nietzsche expone su concepción vitalista, el «optimismo trágico«: el valor radical Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a Occidente y el Advenimiento del Superhombre” »

La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica

La exposición de la teoría del conocimiento de Platón debe realizarse en relación con sus planteamientos ontológicos.

De la misma manera que en el ámbito del ser, Platón establece un dualismo ontológico, distinguiendo dos mundos opuestos (el sensible y el inteligible), en el ámbito epistemológico, Platón diferenciará entre el conocimiento propio del mundo sensible y el saber correspondiente al mundo inteligible.

El Conocimiento del Mundo Sensible: Doxa (Opinión)

Del mundo sensible, al Seguir leyendo “La Epistemología Platónica: Grados del Saber y la Dialéctica” »

Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico

Problema de la Ontología

Platón nació en Atenas en la primera mitad del siglo IV a.C. y su maestro fue Sócrates. Realizó tres viajes a Siracusa, donde tuvo contacto con el orfismo y la filosofía pitagórica. En su primera etapa, algunas de sus obras más importantes fueron la Apología de Sócrates y el Menón; en el segundo periodo destacan Banquete, Fedón, Fedro y la República; y por último, el tercer periodo con su obra Timeo.

En la vida de Platón destacan sus tres analogías: la analogía Seguir leyendo “Explorando los Problemas Clave del Pensamiento Platónico” »

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Ética y Política

Razón y Fe en San Agustín

Para San Agustín, la razón y la fe son complementarias; de ahí su célebre frase: «entiende para creer y cree para entender». El proceso se desarrolla en etapas:

  1. Primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  2. Después, la fe orientará o iluminará la razón.
  3. Posteriormente, la razón, a su vez, contribuirá al esclarecimiento de los contenidos de la fe.

San Agustín no establece fronteras precisas entre fe y razón. Trata de unir una tradición (la filosofía clásica) Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Ética y Política” »

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Circunstancia Humana

Ortega y Gasset: Figura Clave de la Filosofía Española del Siglo XX

José Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de una síntesis entre razón y vida le condujo a investigar y a exponer los resultados de su investigación.

Ideas Principales

La Filosofía Natural de Aristóteles: Physis, Cosmología y Averroísmo Latino

Los Primeros Principios de la Physis

Como decíamos, lo que caracteriza a la Physis es el movimiento. Los primeros principios de la naturaleza son la materia, la forma y la privación. Estas nociones son la superación de Aristóteles de las contradicciones entre el pensamiento de Heráclito y Parménides:

Principios Fundamentales

Filosofía Antigua: De los Sofistas al Estoicismo Romano – Ética, Política y Conocimiento

La Sofística: Oradores y Maestros de la Persuasión en Atenas

La Sofística fue un movimiento intelectual destacado en la antigua Grecia, floreciendo entre la segunda mitad del siglo V y la primera mitad del siglo IV a. C. Su enfoque principal residía en el conocimiento, la ética y la política. Este movimiento surgió en un contexto particularmente favorable durante el liderazgo de Pericles, en una Atenas democrática y próspera. En esta época, cualquier ciudadano libre tenía la posibilidad Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Sofistas al Estoicismo Romano – Ética, Política y Conocimiento” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida

Nietzsche y Ortega y Gasset

A) La Vida: Coincidencias y Diferencias

Coincidencias

  1. Ortega y Nietzsche se sitúan, dentro del contexto filosófico europeo, en el **vitalismo**, es decir, para ambos la realidad absoluta es la vida. La vida es el dato radical del universo y el objeto privilegiado de la filosofía de ambos. Frente al racionalismo, el absoluto no es la razón sino la vida.
  2. Ambos se decantan por la concepción dinámica para entender la realidad radical y en constante fluir que es la vida. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo, Conocimiento y la Concepción de la Vida” »

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

A partir de 1914, Ortega y Gasset inicia una nueva etapa en su pensamiento filosófico, superando el objetivismo inicial para centrarse en el circunstancialismo, una teoría que parte de la idea fundamental: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Con esta frase, Ortega afirma que no se puede entender al ser humano si no se considera su entorno vital. El yo no existe de forma aislada: siempre está inmerso en unas Seguir leyendo “Perspectivismo, Razón Histórica y Raciovitalismo en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

  1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., y afianzada por Pericles, quien accedió al poder y desde entonces fue el continuador Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica” »