Archivo de la categoría: Filosofía

La Concepción Política de Platón: Alma, Estado y Virtud

La Concepción Política de Platón

El dualismo entre el mundo inteligible y el sensible se traduce en la antropología platónica en el dualismo cuerpo/alma, las dos partes que constituyen al ser humano. El cuerpo es una cárcel para el alma, pues es material, imperfecto, mutable y despreciable, perteneciente al mundo sensible, y un alojamiento temporal para el alma. El alma, en cambio, tiene una naturaleza diferente: es espiritual, eterna, inmortal y simple, perteneciente al mundo inteligible. Seguir leyendo “La Concepción Política de Platón: Alma, Estado y Virtud” »

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política

Obra de Platón

La obra de Platón se puede dividir en varios períodos, marcados por la evolución de su pensamiento:

  • Diálogos Socráticos (Juventud): Representan la manera de entender la filosofía de Sócrates. Se centran en conceptos del pensamiento socrático.
  • Diálogos de Transición: Abordan cuestiones políticas y presentan la teoría fundamental de las Ideas y la inmortalidad del alma.
  • Diálogos de Madurez: Platón se conoce a través de Sócrates (República, Banquete, Fedón, Fedro).
  • Últimos Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política” »

Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

Presocráticos: Los Filósofos Anteriores a Sócrates

Los presocráticos, filósofos anteriores a Sócrates, figura central de los problemas filosóficos, se centraron en el problema principal del arjé, planteando el principio fundamental de la realidad.

Escuelas y Representantes

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Metafísica (El Problema de la Realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad: la inteligible y la sensible.

La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», es inmaterial, eterna (ingenerada e indestructible) y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible, constituida por las «cosas». Éstas son materiales, corruptas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Ontología, Gnoseología, Antropología y Ética en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

La Filosofía de Platón: Un Sistema Integral

La filosofía de Platón, profundamente influenciada por su maestro Sócrates, representa una de las cumbres del pensamiento occidental. No se limita a un área específica, sino que abarca una visión completa de la realidad, el conocimiento, el ser humano y la moral. A continuación, exploraremos los pilares fundamentales de su pensamiento.

Ontología: Dualismo Platónico y la Teoría de las Ideas

La ontología platónica se basa en una distinción Seguir leyendo “Ontología, Gnoseología, Antropología y Ética en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

PLATÓN

«–Sócrates.- Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero (…), sino al algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. (…)»

1. Exposición de las ideas fundamentales del texto y su relación

a) Introducción al texto

El Fedón pertenece al período de madurez de Platón y está escrito en forma de diálogo porque el autor entiende la filosofía como una búsqueda conjunta de la verdad. El personaje principal del que Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Nietzsche: Superando el Platonismo y la Genealogía de la Moral

Explicación de por qué el intento de la filosofía de Nietzsche es superar el platonismo: A Nietzsche le preocupa cómo ha sido interpretada la vida a lo largo de la historia, argumentando que el ser humano ha vivido en un malentendido. Este malentendido es atribuido al platonismo, toda teoría que afirma que la realidad se divide en dos mundos: el mundo verdadero y el mundo aparente. El segundo responsable es el cristianismo, que Nietzsche considera el platonismo del pueblo, manifestando la idea Seguir leyendo “Nietzsche: Superando el Platonismo y la Genealogía de la Moral” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su propia teoría según sus estudios, es decir, en relación con el mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »

Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Teoría de las Ideas

Platón

Contexto Histórico

Platón nació poco después de la muerte de Pericles, quien comenzó el expansionismo de Atenas dando lugar a las guerras del Peloponeso, entre Atenas y Esparta. A la muerte de Pericles acceden al poder los demagogos, que llevaron a la decadencia las instituciones democráticas. La victoria de Esparta impuso en Atenas el gobierno de los ‘Treinta Tiranos’ y la persecución a los partidarios de la democracia. El acceso del rey Filipo al trono de Macedonia marcó el fin Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Teoría de las Ideas” »

El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Civilización Occidental y el Advenimiento del Superhombre

La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Una Crítica Radical a la Civilización Occidental

Según Friedrich Nietzsche, la civilización occidental se asienta sobre una concepción contraria a la vida y opuesta a la naturaleza humana, una concepción que, irremediablemente, debe ser destruida. La cultura europea, argumenta, se sustenta en dos pilares antinaturales: la filosofía occidental y la religión cristiana. Ambas, incapaces de asumir los sinsabores propios de la vida (simbolizados por Nietzsche Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Civilización Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »