Archivo de la categoría: Filosofía

Que significa tanatico

1como se aborda el tema de los dioses


Ya Anaxágoras postula la existencia de un Nous o entendimiento divino como entidad de inteligencia suprema y naturaleza mucho más pura y sutil que la materia común, como razón necesaria para explicar la constitución del cosmos, un mundo ordenado y regido por leyes. Otros niegan tal principio, como es el caso de los atomistas, que entienden que la materia posee por sí misma la razón del comportamiento natural, por lo que el cosmos no obedecería a ningún Seguir leyendo “Que significa tanatico” »

Como define lagache la conducta

P1.
Santo Tomás (1225-1274) vivíó en pleno Siglo XIII, época de sosiego político en la que se afianzó el poder del rey frente a los señores feudales, aumentó la importancia de las ciudades y florecíó el comercio. La Iglesia ejercía una gran influencia en todos los órdenes de la vida. En este período se produjo un gran desarrollo cultural por tres razones: 
1) El nacimiento de las universidades. Muy importante fue la creación de la Universidad de París  fundada para  mayor prestigio Seguir leyendo “Como define lagache la conducta” »

Vitalismo


El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche, pudiendo ser considerada su filosofía una “filosofía vitalista”. En filosofía, “Vitalismos” son aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. Ahora bien, la vida humana puede considerarse en sentido humano (Por ejemplo, la filosofía de Ortega y Gasset) o en sentido biológico (como la de Nietzsche), en el que la vida Seguir leyendo “Vitalismo” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

PREGUNTA 3: TEORÍA FILOSÓFICA


La genialidad de Platón se basa en la originalidad con la que sintetiza y supera la filosofía anterior. Toda su filosofía está interrelacionada y tiene un objetivo ético-político.

La ontología en Platón se expone a lo largo de toda su obra, nosotros nos centraremos en lo expuesto en el Libro VII de La República. Dentro de esta obra se encuentra su “alegoría de la caverna” que tiene intención pedagógica, ya que explica mediante un mito su teoría de la Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

yfkfuvbib

Este fragmento pertenece a la obra ¿que es filosofía? De Ortega y Gasset. José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, que compartíó la filosofía de la época con otros grandes pensadores como María Zambrano y Miguel de Unamuno del que fue fuertemente influenciado. Los temas principales de su filosofía eran el problema de España y de la religión. Escribíó otras exitosas obras como España invertebrada o las meditaciones del Quijote.

El pensamiento de este filósofo pasa Seguir leyendo “yfkfuvbib” »

Héroe a mi pesar

Sociedad:Para Ortega y G, el hombre pasa y atraviesa por todas las formas del ser,2″peregrino del ser», es decir, el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir.Por otro lado, el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia, y por  la Razón Pura no puede entender al hombre.Hasta ahora, el hombre ha sido desconocido, ya que la historia es el modo de ser un ente variable y sin identificar, y al hombre no se le puede identificar.La Razón Pura, es sustituida por una razón narrativa, Seguir leyendo “Héroe a mi pesar” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.- El problema de la realidad y el conocimiento:


Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo.En el Realismo,la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto.
Esta realidad es algo acabado,  y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”, en el Realismo el sujeto es una cosa más siendo el yo absorbido por el mundo. Ha sido la interpretación dominante en las filosofías Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

filosofia

1. Contexto histórico-filosófico

1.1. La desconfianza en la razón humana

 Desde Grecia, la cultura occidental siempre ha confiado en las posibilidades y capacidades de la razón para alcanzar sus logros (acceso a la verdad, conocimiento de lo real, advenimiento de una sociedad justa de seres virtuosos). Sin embargo, a finales del Siglo XIX esta confianza se resquebraja, y la razón parece no poder dar ya ese sentido unitario a la vida humana, ni construir mundos mejores, por dos motivos:

El juicio ordinario

Nietzsche

La crítica a la tradición occidental

Nietzsche parte de un supuesto : la cultura occidental. Es una cultura racional , dogmática y decadente , porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de cu crítica nos lo desvlea el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal , es la filosofía dogmática , entendiendo por tal el platnismo. Platón a juicio de Nietzsche , vino a instaurar el »espíritu puro» y el »bien en si» , el mundo real y el mundo Seguir leyendo “El juicio ordinario” »

filo2

Teoría de las ideas Hasta la aparición de Platón todos los filósofos habían intentado explicar todos los fenómenos naturales buscando una causa de tipo natural. Sin embargo, Platón profundiza en el problema y se da cuenta de que el primer principio o causa de todo no puede ser algo físico observado por nuestros sentidos, sino que debe ser algo que este por encima de lo físico, surge así la teoría de los dos mundos: *EL MUNDO SENSIBLE. Accedemos a él a través de los sentidos *EL MUNDO Seguir leyendo “filo2” »