Archivo de la categoría: Filosofía

Crítica a la metafísica y antropología según Marx y Nietzsche

Política Marx

La realidad para Marx se construye y fundamenta en la relación dialéctica de dos elementos materiales, ser humano y naturaleza, que se realiza en un proceso de producción determinado (histórico-social). La realidad es pues la realidad social, la sociedad, y será estudiada por el Materialismo Histórico. Para Marx toda sociedad se compone de una estructura básica compuesta de dos elementos: la base económica, que es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura, Seguir leyendo “Crítica a la metafísica y antropología según Marx y Nietzsche” »

Metafísica y Filosofía Práctica de Aristóteles

Metafísica

Aristóteles denomina sustancia a la realidad que es aquello que es y existe. Todo lo que nos rodea son sustancias y éstas son algo concreto se encuentran en un lugar y momento determinado, forman parte del mundo sensible y material. Para él, la realidad sustancial constituye la síntesis de los dos mundos de Platón. Defendía el hilemorfismo según el cual toda sustancia está constituida por materia y forma y éstos son totalmente inseparables. Se habla de 2 clases de sustancias, Seguir leyendo “Metafísica y Filosofía Práctica de Aristóteles” »

Ética en la filosofía griega y cristiana

1. En la ética Platón trata el aspecto individual del hombre, así como su aspecto…

Social

2. En la ética social establece cómo deben ser las relaciones entre los hombres para poder adquirir la felicidad, que se obtiene practicando la…

Virtud

3. Platón le asigna al hombre el derecho… para formar una familia

De unión

4. Todo hombre quiere necesariamente su felicidad que consiste en posesión del verdadero bien, conocido por la inteligencia

Principio fundamental de Sócrates

5. Es una consecuencia Seguir leyendo “Ética en la filosofía griega y cristiana” »

Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega

Su filosofía y objetivo principal

Su filosofía está animada por un objetivo principal: la clarificación (comprensión) de nuestra vida, entendida como ‘quehacer’ y ‘proyecto’ intransferibles con el fin de conocer el sentido de nuestra existencia y vivirla con responsabilidad. Este objetivo supone una nueva concepción de la razón, pasando de una razón pura a una la razón vital (raciovitalismo), es decir, a una razón que debe estar al servicio de la vida, como un ‘instrumento’ que sirve para Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega” »

El pensamiento griego: Sofistas, Sócrates y Platón

SOFISTAS Y SÓCRATES

2.1 El giro antropológico en la filosofía del siglo V a.C.

Los sofistas y Sócrates se centran en el estudio del hombre y la reflexión política en Atenas.

A) Los sofistas

Profesionales de enseñanza que cuestionan el origen de las leyes y la moralidad.

B) Sócrates

Contrario a los sofistas, busca la verdad a través del diálogo y la ironía.

PLATÓN

3.1 Contexto histórico y cultural

Nacido en Atenas, Platón critica la democracia ateniense y desarrolla la teoría de las ideas.

3. Seguir leyendo “El pensamiento griego: Sofistas, Sócrates y Platón” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental

Redacción 1: La crítica de la filosofía

1-Crítica de la racionalidad y la cultura occidental

El proyecto filosófico de Nietzsche es una feroz crítica a la cultura occidental, a la que acusa de falta de vida, que se asienta sobre la negación del valor de la vida. El nihilismo es el gran fraude en el que vivimos y se encuentra en muchos ámbitos como la filosofía y la religión, pero también en la ciencia o la política modernas. Por lo que el propósito de Nietzsche es desenmascarar el nihilismo Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: superación de idealismo y realismo

Es la etapa que más ha definido su obra. Ortega no acepta que se reduzca la realidad a las dos grandes corrientes de pensamiento que habían focalizado la epistemología: el realismo y el idealismo.

Realismo vs. Idealismo

En el realismo, la realidad tenía una existencia independiente del sujeto, es decir, la realidad ocupaba el centro de la investigación. Así, el sujeto se centra en conocer las cosas mismas, dejando a un lado la preocupación Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset” »

El mito de la caverna y la filosofía de Platón

El mito de la caverna en la República de Platón

El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de la República de Platón. La República se llama así por seguirse en ella “la res publica”, el Estado. El término ‘república’ en la antigua Grecia se refería a una forma de gobierno en la que el poder no era hereditario, sino que recae en manos de los ciudadanos, lo que contrastaba con las monarquías o las oligarquías.

El diálogo de Platón

En el diálogo presente, Platón entabla una Seguir leyendo “El mito de la caverna y la filosofía de Platón” »

Nietzsche: crítica a la moral, religión y filosofía tradicionales

LO APOLINEO Y LO DIONISIACO

En el nacimiento de la tragedia se encuentran algunos de los temas fundamentales de la filosofía de Nietzsche. Describe la vida como el fondo originario y profundo del que surge todo, supo ser captada por la tragedia griega. Las fuerzas originarias que no podían existir la una sin la otra:

Apolo (apolíneo)

Es el dios de las formas externas, de la apariencia llena de belleza. Representa: el orden, la belleza, lo estático, lo armónico, y lo racionalidad.

Dionisos (dionisiaco) Seguir leyendo “Nietzsche: crítica a la moral, religión y filosofía tradicionales” »

La crítica de Nietzsche a la metafísica y la moral occidental

La concepción trágica del mundo en Nietzsche

Nietzsche denomina metafísica a toda concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo inteligible. La metafísica concibe al ser como lo fijo, lo eterno, lo inmutable.

El nacimiento de la tragedia

En “El nacimiento de la tragedia” analiza el mundo griego, que se nos ha presentado siempre como el reino de la racionalidad y como tal se nos ha propuesto como modelo y origen de la cultura occidental, identificado con la figura Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la metafísica y la moral occidental” »