Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Libertad, la Belleza y la Creatividad

La Libertad: Tipos, Teorías y Fundamentos

Tipos Básicos de Libertad

Existen dos tipos básicos de libertad:

  • Libertad externa: Es la ausencia de barreras físicas y de ataduras que impiden el traslado o la realización de actividades físicas.
  • Libertad interna: Es la capacidad de decidir conscientemente entre varios comportamientos posibles, incluso si alguno es doloroso o indeseable.

Teorías Deterministas

Las teorías deterministas sostienen que todos los acontecimientos, incluidas las acciones humanas, Seguir leyendo “Explorando la Libertad, la Belleza y la Creatividad” »

Ortega y Gasset: Circunstancialismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset fue un filósofo español cuya obra abordó diversas áreas del pensamiento. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos clave:

Teoría del Conocimiento

Circunstancialismo

El núcleo del pensamiento circunstancialista de Ortega se resume en su célebre frase: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». Esta afirmación revela que el ser humano no puede entenderse aislado de su entorno, sino que debe interpretar y dar sentido a las circunstancias Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Circunstancialismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Ideas Fundamentales de Habermas y Ortega y Gasset

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Su infancia estuvo marcada por la experiencia del nazismo. En 1981, publicó una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la acción comunicativa.

El problema del ser humano

Habermas cree que el sueño de emancipación (liberación) de la razón ilustrada (confianza en la razón como forma de progreso) no está agotado y que no debe renunciarse Seguir leyendo “Ideas Fundamentales de Habermas y Ortega y Gasset” »

Conceptos Clave en la Ética de Nietzsche

Arte frente a Filosofía (Según Nietzsche)

b) Para Nietzsche, todos los problemas de la filosofía son problemas de valores, lo que implica una reducción de los problemas ontológicos y epistemológicos. El valor es el fundamento de las concepciones del mundo y la vida, porque para N. tener una concepción tal consiste en preferir un valor antes que una realidad determinada.

c) Y la vida es el fundamento de todos los valores. Para N., el ser, la realidad, es un movimiento permanente, un devenir Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Ética de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y sus Conceptos Clave

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche critica a la cultura occidental, ya que considera que está equivocada (la llama la decadencia de Occidente).

Error Fundamental de Occidente

El error de Occidente, según Nietzsche, es que defiende lo racional, lo estático como primera verdad y la definición del concepto SER que está separado de la realidad, de la vida. Existe una separación original entre el SER estable, estático y permanente de lo que es la vida o el resto de los seres. Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y sus Conceptos Clave” »

Diferencias Clave entre Racionalismo y Empirismo, Antropología y Evolución Humana

Diferencia entre Racionalismo y Empirismo

En el Racionalismo (tiene a Descartes como padre), el modelo de conocimiento es la geometría. Aplicando razonamientos deductivos y leyes lógicas, se concluyen una serie de teoremas. Mientras que en el Empirismo, el conocimiento se obtiene mediante la experiencia externa y a través de los sentidos. En el Racionalismo se desconfía totalmente del mundo de los sentidos, ya que no son capaces de mostrar la realidad. Además, existen ideas innatas que todos Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Racionalismo y Empirismo, Antropología y Evolución Humana” »

La Naturaleza del Ser Humano: Evolución, Cultura y Perspectivas Filosóficas

El Ser Humano: Hominización y Humanización

El ser humano se puede dividir en hominización (proceso en virtud del cual nos hemos convertido en seres humanos) y humanización.

Hominización

Su creador fue Darwin, el primero en dar con hallazgos de restos para demostrar de qué ramas venimos y lo demostró. Pero siglos antes, como los griegos, tenían teorías acerca de esto.

Los Maestros de la Sospecha: Darwin, Freud y Marx

Darwin, junto con Freud y Marx (lo que un francés denominó ‘los maestros Seguir leyendo “La Naturaleza del Ser Humano: Evolución, Cultura y Perspectivas Filosóficas” »

Perspectivas Filosóficas: Percepción, Realidad y Ética de los Medios

La Percepción y la Realidad: Visiones Filosóficas

¿Podemos confiar en lo que percibimos como si fuera la realidad misma? Esta pregunta, tan antigua como la filosofía, ha recibido distintas respuestas a lo largo del pensamiento occidental. Analizaré brevemente las posturas de Platón, Aristóteles, Hume y Kant, quienes ofrecen perspectivas muy distintas sobre la relación entre percepción y realidad.

Platón: El Mundo de las Ideas

Platón sostiene que lo que percibimos a través de los sentidos Seguir leyendo “Perspectivas Filosóficas: Percepción, Realidad y Ética de los Medios” »

Hannah Arendt: Vita Activa, Pensamiento Político y Contrastes Filosóficos

El Ser Humano en Hannah Arendt: La Vita Activa

Para Hannah Arendt, el ser humano desarrolla dos actividades principales: la actividad contemplativa y la actividad práctica (vita activa). La actividad contemplativa está relacionada con la actividad intelectual pura. La filósofa está más interesada en la actividad práctica, con la que hemos construido una sociedad libre y justa.

Esta actividad práctica se constituye en tres dimensiones:

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx y Platón

Karl Marx: Crítica del Capitalismo y Camino al Comunismo

El obrero vende su fuerza de trabajo y el capitalista la compra, pagando por ella un salario. El capitalista puede aumentar su plusvalía explotando al trabajador.

La Lucha de Clases

En El Manifiesto del Partido Comunista (1848), Marx y Engels exponen que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Una clase social se define por su posición en las relaciones de producción: la burguesía (dueña de los medios de producción) Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx y Platón” »