Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos

Origen de la Filosofía Occidental

Grecia Anterior al Siglo VI a.C.

En la Grecia anterior al siglo VI a.C., la sociedad aristocrática se dividía en dos clases:

  • Nobles: Poseían todo el poder económico y político.
  • Pueblo: Dedicado a la agricultura y la ganadería, estaba sometido al poder de los nobles.

El noble representaba el modelo del ser humano, reflejado en los mitos. En este modelo se fundaba una ética en la que la virtud (areté) era la fuerza, el valor y la independencia. Los valores supremos Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos” »

Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología

Para hablar de moral, ética, axiología, etc., es necesario entender que son ciencias que estudian las costumbres y los valores de los seres humanos, y esas costumbres y esos valores se conocen y se identifican a través de los actos humanos.

El Ser Humano: Una Entidad Psicosomática

Para entender el acto humano, es necesario que antes de tratar de discernir cuál es el mecanismo, la forma, la integración del acto humano, lo primordial es conocer y especificar cómo está formado el ser humano.

El Seguir leyendo “Fundamentos de la Conducta Humana: Ética, Moral y Axiología” »

Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración

¿Cuál es la pregunta fundamental y qué implica?

Para el hombre, la pregunta fundamental es **¿quién soy yo?**, una pregunta que se repite a lo largo de nuestras vidas y para la cual se busca una respuesta satisfactoria. Para contestar esta pregunta fundamental, es necesario un previo conocimiento sobre uno mismo, como por ejemplo conocer nuestros orígenes, saber hacia dónde está orientada nuestra vida y, lo más importante, conocer nuestra propia experiencia que nos hace ser quien somos a Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración” »

Materialismo Filosófico: Un Enfoque Crítico y Dialéctico de la Realidad

MATERIALISMO FILOSÓFICO

Materialismo filosófico m.f. Del s. XIX se desarrolla como una crítica radical al idealismo y al materialismo mecanicista. El materialismo será la consecución de la verdad unificadora del idealismo y del materialismo mecanicista. En general, el materialismo del s. XIX consiste en esa inversión del método dialéctico de Hegel y fue llevado a cabo por Feuerbach, quien convirtió ese idealismo en materialismo al sostener la prioridad de la naturaleza sobre el espíritu. Seguir leyendo “Materialismo Filosófico: Un Enfoque Crítico y Dialéctico de la Realidad” »

Razonamiento Deductivo e Inductivo: Conceptos y Aplicaciones en la Filosofía

Características del Razonamiento

El razonamiento es un área básica de investigación sobre el pensamiento. Es la habilidad para pensar de forma lógica y la base de la racionalidad humana. El objetivo de la lógica es convencer a partir de la razón, utilizando la deducción.

El razonamiento es la actividad global del sistema cognitivo que empieza orientado hacia una meta resolutoria, como la solución de problemas o la comprensión de situaciones difíciles. Las transformaciones, elaboraciones Seguir leyendo “Razonamiento Deductivo e Inductivo: Conceptos y Aplicaciones en la Filosofía” »

Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna

La Ciencia: Origen y Evolución

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana. Para saciar esta curiosidad, a lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía, pero no el único. Otro de los principales modelos del saber Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad a la Era Moderna” »

Estructuralismo en Antropología: Teoría y Crítica de Lévi-Strauss

Las principales teorías y escuelas

Estructuralismo

C. Lévi-Strauss fue, sin duda, en los años sesenta el gran representante del estructuralismo en la antropología social. El interés por el lenguaje, la convicción de que ocupaba una posición superior en todas las ciencias sociales, y que esta serie fue, con mucho, la que hizo el avance más significativo, la única, sin duda, para reclamar el nombre de la ciencia y ha logrado al tiempo que un método positivo y conocer los hechos de la naturaleza, Seguir leyendo “Estructuralismo en Antropología: Teoría y Crítica de Lévi-Strauss” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista

Tanto Friedrich Nietzsche como José Ortega y Gasset se han considerado pertenecientes al vitalismo. Ambos reaccionaron a los excesos de un racionalismo aplastante. Nietzsche reacciona frente al idealismo absoluto de Hegel; Ortega, frente a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que somete a todo individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas entre Nietzsche y Ortega y Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista” »

Esferas de Actividad Humana y Formas de Gobierno: Oikos, Ágora y Ecclesia

Esferas de Actividad Humana en la Antigua Grecia

La lengua griega antigua y la práctica política de los atenienses ofrecen una distinción entre tres esferas de la actividad humana: el oikos (esfera privada), el ágora (esfera privada/pública) y la ecclesia (esfera pública).

Explorando el Saber: Filosofía, Mito, Religión y Ciencia

¿Qué es la filosofía?

El deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos:

  1. Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto modo un lujo de la naturaleza. No sabemos que ningún otro animal lo haga como nosotros.
  2. Es algo problemático. A menudo nos encontramos en una situación de angustia al no hallar respuestas que nos satisfagan o descubrir que las respuestas que tenemos son erróneas. Seguir leyendo “Explorando el Saber: Filosofía, Mito, Religión y Ciencia” »