Archivo de la etiqueta: virtud

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Ética

Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a.C. Fue enviado a Atenas e ingresó en la Academia. Filipo II de Macedonia lo eligió como preceptor de su hijo Alejandro. En el 336 a.C., Alejandro asumió el trono, controlando Grecia, Persia, Egipto, etc. Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela en un lugar conocido como el Liceo. Aquí había un paseo cubierto, una especie de galería llamada peripatos, donde solían dialogar Aristóteles y sus discípulos. Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física y Ética” »

Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles

Contexto Histórico: La Ilustración y el Fin del Antiguo Régimen

La época ilustrada, siglo XVIII, se caracteriza por ser un periodo históricamente conflictivo que gesta las revoluciones que, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, sacudirán Europa. La Ilustración representa el fin del Antiguo Régimen, que había intentado perpetuarse a través del Despotismo Ilustrado y monarcas absolutos cuyo lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Estas revoluciones, iniciadas en Inglaterra Seguir leyendo “Ética en la Ilustración: Comparación entre Kant y Aristóteles” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Virtud

Contexto Histórico

Aristóteles fue enviado a Atenas con 17 años a estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años hasta la muerte de su maestro, y donde escribió sus principales obras de influencia platónica llamadas «exotéricas». Tras esto, realizó varios viajes hasta ser llamado a Macedonia que, a finales del siglo IV a.C., venció al ejército de Atenas, iniciando su hegemonía y su expansión gracias a Alejandro Magno, cuyo maestro fue Aristóteles.

Cuando Alejandro ascendió Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Virtud” »

Ética y Política en Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado

Ética y Política en Aristóteles

La ética y la política se encuentran dentro de los conocimientos prácticos. La ética trata de la conducta del hombre y la política del gobierno de la ciudad.

El Fin Último: La Felicidad

Todo movimiento es realizado con vistas a un fin, y algunos de ellos son buscados solamente con vistas a fines superiores. Debe haber un fin que sea querido por sí mismo y que sea el fin de todos los demás: la felicidad.

La Esencia del Hombre: Vivir Según la Razón

La esencia Seguir leyendo “Ética y Política en Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Estado” »

Platón: Filosofía, Ética y Teoría Política

Platón (428 – 348 a. C.)

Platón pretendió elaborar un esbozo utópico de una ciudad ideal. Para ello, construyó un programa de educación, partiendo de los siguientes presupuestos: Teoría de las Ideas, Teoría del Conocimiento, Concepción del Ser Humano (relación alma-cuerpo). El espacio de formación aparece en toda su obra, en forma de diálogo.

Diálogos

Los Diálogos se dividen en 4 etapas:

El Dualismo Antropológico en Platón: Cuerpo, Alma y Conocimiento

El Dualismo Antropológico en Platón

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: es un compuesto de cuerpo y alma. Este punto de vista se conoce como dualismo antropológico, y es defendido también, aunque con numerosas diferencias, por el cristianismo, por ejemplo, o por filósofos como Descartes (s. XVII). Influenciado por el pitagorismo, Platón considera la unión de alma y cuerpo como puramente accidental, y en el diálogo Fedro la presenta como un castigo.

El Alma: Inmortal, Inmaterial Seguir leyendo “El Dualismo Antropológico en Platón: Cuerpo, Alma y Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Política y Ética de Platón y Aristóteles

Relación erica política
Platón
Aristótelesp

1.Critica platónica a los gofistas: Frente al relativimos moral y al convencionalismo de las sofistas, socratas esttaba convenciendo d q los conceptos morales lpueden ser fijados racionalmente y poseer validez universal, x ej: ña justicia lpuede ser definida. Plantón recoge esta cnvenccion socrática y atribuyoa los conceptos éticos políticos el estatuto de ideas ( justifica en sí, bondad en si, etc), ideas cuyas realidad y validez objetiva es Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Política y Ética de Platón y Aristóteles” »

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

Definición y Características

La ética se dedica al estudio de las acciones y costumbres humanas, evaluándolas como buenas o malas dentro del contexto de la moral. La moral, por su parte, se refiere al conjunto de normas y valores que guían el comportamiento de un individuo o grupo.

La Acción Moral

La acción moral se caracteriza por:

Sócrates y el Intelectualismo Moral

SÓCRATES

Cambio de problemática filosófica

A diferencia de los filósofos presocráticos que buscaban el Arjé desde la physis, los sofistas y Sócrates trasladaron el objeto de la reflexión filosófica de la naturaleza al ser humano, enfocándose en problemas políticos y morales relacionados al problema del lenguaje.

Sofistas vs Sócrates

Aunque ambos grupos se centraron en el ser humano, existieron diferencias fundamentales entre ellos:

  1. Motivación y remuneración: Sócrates no cobraba por sus Seguir leyendo “Sócrates y el Intelectualismo Moral” »

La Virtud en la Filosofía de Platón: Armonía, Justicia y el Alma Tripartita

La Virtud en la Filosofía de Platón

Conceptos de Virtud

Virtud como Sabiduría

Platón, siguiendo la línea de Sócrates, concibe la virtud como una forma de sabiduría superior. Esta sabiduría se refiere al conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, etc. Con esta idea, Platón busca superar el relativismo de la virtud defendido por los sofistas y unificar todas las virtudes en la Idea de Bien.

Virtud como Purificación

Influenciado por el pitagorismo, Platón también ve la virtud Seguir leyendo “La Virtud en la Filosofía de Platón: Armonía, Justicia y el Alma Tripartita” »