Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino fue un fraile dominico del siglo XIII. Su obra más importante, Summa Theologica, es fundamental desde el punto de vista filosófico y teológico.

Razón y Fe

Coincidencias y Diferencias

En la obra de Tomás de Aquino se sintetizan el aristotelismo y el cristianismo, así como la razón y la fe. La idea clave de Santo Tomás es sintetizar de manera equilibrada. Su posición es innovadora y conciliadora, distanciándose tanto del agustinismo, que tiende a borrar las Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética” »

Léxico esencial de la metafísica tomista

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Tomista

Abstracción

Capacidad mediante la cual el entendimiento extrae la forma, lo universal de las cosas individuales o concretas y elimina lo material. Mediante este proceso se forman los conceptos a partir de la experiencia sensible, que son los efectos, de los que parten las 5 vías, ya que la metafísica se sitúa en el 3er grado de abstracción, con los puros entes.

Acto

Realización de lo que está en potencia, aquello que hace ser a lo que es. Se opone Seguir leyendo “Léxico esencial de la metafísica tomista” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Tomista: Razón, Ley Natural, Virtud y Naturaleza

Razón

La razón se puede considerar de diversas maneras: como facultad, como acto y como causa o fundamento.

Razón como Facultad

Consiste en el mismo entendimiento en su función discursiva, no intuitiva.

Razón como Acto

Equivale al mismo raciocinio humano.

Razón como Causa o Fundamento

Se refiere a todo proceso real de causación, ya sea formal, eficiente o final.

Razón Especulativa y Razón Práctica

Como acto, la razón se divide en:

Conjunción de Razón y Fe: Exploración del Pensamiento Tomista y la Filosofía Cristiana

Razón y Fe en Tomás de Aquino

Para Tomás de Aquino, la Fe es superior a la Razón en cuanto a la fuente y garantía de verdad, así como en el grado de certeza. Sin embargo, en cuanto a la claridad de lo conocido, la Razón es superior, pues se ocupa de lo que tiene evidencia, mediata o inmediata. La fe, por su parte, versa sobre «lo no-evidente». Por tanto, globalmente la Fe es superior: «La Fe no está contra la Razón, sino sobre la Razón».

La «teoría de la doble verdad» es rechazada por inadmisible: Seguir leyendo “Conjunción de Razón y Fe: Exploración del Pensamiento Tomista y la Filosofía Cristiana” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y las Cinco Vías

Contexto de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en 1225 en Roccasecca, un castillo cercano a Aquino, Italia. Su pensamiento se enmarca en la escolástica, corriente filosófica que se desarrolló desde el siglo IX hasta el XV. En el siglo XIII, la escolástica se caracterizó por la adaptación de las tesis aristotélicas al dogma cristiano.

El contexto histórico de Aquino se define por el dominio de la fe cristiana en todos los aspectos de la vida. En esta época surgieron las órdenes religiosas Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y las Cinco Vías” »

Exploración de la Filosofía: De Platón a Marx

Dualismo Ontológico de Platón

Siglo IV a. C. Atenas. Discípulo de Sócrates. Fundador de la Academia. Diálogo más importante: República. Maestro de Aristóteles.

1.- El dualismo ontológico señala que la realidad se divide en dos ámbitos separados y heterogéneos:

Mundo de las Ideas – inteligible: verdadera realidad (Idea de Mesa, mesa-en-sí). Inteligible: se llega a él a través del pensamiento.

Mundo sensible (cosas): apariencias (mesas concretas)

2.- Hay que evitar dos errores: [lo que no Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía: De Platón a Marx” »

Confrontación filosófica: Hume vs. Tomás de Aquino sobre sustancia, existencia y divinidad

Hume: Crítica a la noción de sustancia

Sustancia extensa

Según Hume, la sustancia extensa es considerada una realidad objetiva, el soporte de cualidades que causan nuestras impresiones. Sin embargo, Hume argumenta que esta noción no proviene de ninguna impresión, por lo tanto, no es válida. La considera una ilusión, ya que nuestras impresiones son puntuales y discontinuas, mientras que la sustancia se concibe como continua y estable. Aunque ninguna impresión posee la continuidad que le atribuimos Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Hume vs. Tomás de Aquino sobre sustancia, existencia y divinidad” »

Evolución del Concepto de Justicia: De Tomás de Aquino a la Justicia Social Contemporánea

Santo Tomás de Aquino y la Concepción Clásica de la Justicia

Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, define la justicia, pero señala que la caridad es superior a esta. Mientras que la justicia se limita a reparar los daños y premiar méritos, la caridad «sobrepasa la mera justicia», teniendo como modelo la gratuidad del amor divino hacia los seres humanos. La justicia, para Aquino, consiste en cumplir dos tipos de leyes:

Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías

Dios

Semejanzas: Ambos coinciden en la necesidad de la existencia de un acto puro, una causa final… a la que podemos llamar “Dios”. Comparten la visión teleológica de la realidad: todo tiende a un fin, que de una u otra forma es Dios.

Diferencias: El “dios” de Aristóteles es causa final, pero no causa eficiente; no admite la creación. El Dios de Tomás de Aquino sí es creador, causa eficiente y final a la vez. El Dios de Aristóteles es impersonal, mientras que el de Tomás de Aquino Seguir leyendo “Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías” »

Tomás de Aquino: Fe, Razón y Metafísica

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Metafísica

La Relación Fe-Razón

El problema de la relación fe-razón es fundamental en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Aquino replantea esta relación, otorgando a la razón mayor autonomía, pero manteniendo el predominio de la teología. Defiende la unicidad de la verdad, accesible tanto por la razón como por la fe, reconociendo la independencia de ambas. Cada una tiene su objeto y método propio: