Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea de Platón

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas es la concepción central de la filosofía platónica. Esta teoría afirma que las ideas abstractas, procedentes de las matemáticas, de la ética y, en general, de toda realidad sensible, tienen existencia real. Sin embargo, no existen en el mundo sensible que nos rodea, caracterizado por la imperfección, sino en un mundo inteligible, alcanzable exclusivamente por la razón. Al distinguir entre estos dos mundos, Platón defiende una concepción dualista Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Reminiscencia, Preexistencia del Alma y Conexión con el Mundo Sensible

Ideas principales y su relación

En el texto sobre la réplica de Sócrates a la objeción de Menón, se destacan las siguientes ideas:

  • Reminiscencia: Habiendo visto las cosas en el más allá, no se trata de aprender algo nuevo.
  • Preexistencia del alma: El alma, siendo inmortal, preexiste.
  • Trascendencia del mundo inteligible: El mundo de las Ideas se eleva por encima del mundo de los sentidos.

Estas ideas se entrelazan en la respuesta de Sócrates a Menón, quien argumenta que no se puede conocer lo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Reminiscencia, Preexistencia del Alma y Conexión con el Mundo Sensible” »

Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón

Grados del Conocimiento: Símil de la Línea

En este símil encontramos un dualismo gnoseológico y dos grados principales de conocimiento diferentes. Del mundo sensible, del que se encargan los sentidos, no puede haber conocimiento, solo opinión, ya que son meras apariencias. Solo puede haber conocimiento del mundo inteligible a través de la razón porque es inmutable y eterno. El conocimiento es relativo cuando tiene como base de estudio lo que tiene poca realidad (las cosas), pero es absoluto Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Estado Ideal de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Dimensión Ontológica y Gnoseológica de las Ideas

Los temas que aborda Platón le llevan a elaborar una teoría conocida como Teoría de las Ideas, cuya génesis consiste en la imposibilidad de responder a si la virtud es algo enseñable si no se determina antes qué es.

El deseo de garantizar la objetividad del conocimiento, tan seguro como las verdades matemáticas (influencia pitagórica), le lleva a concebir una serie de entes, las Ideas o Formas, cuya existencia Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología” »

La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

1. La Síntesis de Platón: Heraclitismo y Parmenidismo

Platón sintetiza dos corrientes filosóficas aparentemente opuestas: el Heraclitismo, que plantea que todo en el mundo sensible está en constante cambio (de Heráclito, quien era pluralista), y el Parmenidismo, que sostiene que el verdadero ser es inmutable y eterno (de Parménides, quien era monista). Platón concilia estas ideas a través de dos niveles de realidad: el Mundo Sensible (cambio) y el Mundo Inteligible (ideas eternas e inmutables) Seguir leyendo “La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

La Filosofía de Platón: Cosmogonía, Ideas y Política

Cosmogonía

El Demiurgo y el Orden del Cosmos

Platón rechaza el azar de los atomistas y la imprevisibilidad del mundo. Para ello, se basa en el Demiurgo, una inteligencia que se encarga de ordenar la materia eterna y caótica. Pone orden mirando hacia las Ideas. Por tanto, el Demiurgo no es un creador ex nihilo, sino que ordena el cosmos a partir del caos preexistente. Las Ideas ayudan al Demiurgo, ya que son sus modelos, y trata de plasmar estas esencias o Ideas en la materia lo más perfectamente Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Cosmogonía, Ideas y Política” »

Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón

Teoría de las Ideas

Para Platón, existe un mundo inteligible, construido por una pluralidad de ideas que integran la naturaleza sensible y material. Estas ideas son eternas, inmutables, simples, indivisibles, perfectas e inmateriales, y su conocimiento nos proporciona la episteme (conocimiento verdadero). Entre las ideas hay una jerarquía, con la idea del bien en la cúspide, seguida por la belleza, la justicia, el ser y el uno. Todas estas ideas reciben la luz de la idea suprema del bien. Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Implicación Ética y Política

Teoría de las Ideas (Ontología Platónica)

No es fácil interpretar el sentido exacto de esta teoría, ya que experimenta una evolución a lo largo de la obra de Platón.

Origen de la Teoría de las Ideas

La postura de Sócrates y Platón es muy distinta. Para Platón, la Teoría de las Ideas tiene una intención ética de inspiración socrática: «para ser virtuoso hay que saber qué es la virtud». Es decir, se trata de averiguar la idea común a todas las acciones virtuosas. Una vez que conozcamos Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Implicación Ética y Política” »

Platón: Filosofía y Pensamiento

Platón: Contexto

Platón nació en el seno de una familia noble con mucha influencia política en Atenas. A los 20 años, con el fin de prepararse para la actividad política, comenzó sus contactos con Sócrates. Sin embargo, no se dedicó a ella como cabía esperar de su preparación.

La condena a muerte de su maestro Sócrates supuso para Platón una profunda crisis, haciéndole apartarse de la política activa. El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas, en la que florecieron Seguir leyendo “Platón: Filosofía y Pensamiento” »

San Agustín y Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Felicidad

San Agustín

Contexto Filosófico

El pensamiento de San Agustín se enmarca en la corriente filosófica patrística. Los pensadores cristianos de esta corriente desarrollaron un pensamiento filosófico-religioso. Se divide en tres periodos: