Archivo de la etiqueta: San agustin

Platón, San Agustín y Aristóteles: Ideas, Filosofía Cristiana y Teleología

Platón

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, ejerció una profunda influencia en el pensamiento occidental. En una época de crisis democrática y religiosa, a la cual se oponía firmemente, Platón introdujo la dialéctica como método para acceder a la verdad, método que también influyó en las primeras obras de Aristóteles. Las principales influencias en el pensamiento de Platón fueron Sócrates, los presocráticos y el orfismo. Su problema fundamental se centra en cómo Seguir leyendo “Platón, San Agustín y Aristóteles: Ideas, Filosofía Cristiana y Teleología” »

Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Platón

Platón intenta dar respuesta a una de las grandes cuestiones de su época, la physis. Un griego entiende por physis la unidad de lo múltiple, y lo que permanece en lo que cambia (por ejemplo, agua). Para Platón es la idea, principio formal, no material, aquello que responde a esta cuestión. Anterior a esta teoría, los presocráticos Parménides y Heráclito ya intentaron explicar el problema de la physis, pero para Parménides lo importante de la physis es lo que “es”, es decir, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana

San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Búsqueda de Dios

Conocimiento y Realidad en San Agustín

San Agustín aborda el problema de la realidad influenciado por la teoría de las ideas de Platón, distinguiendo entre el cosmos noetos (mundo inteligible) y el cosmos aisthetos (mundo sensible). Para el cristiano, la realidad se divide en Dios, perfecto, y el Mundo, imperfecto. Dios crea el mundo ex nihilo (de la nada), tomando como modelo las ideas o arquetipos presentes en su mente. Estas ideas Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana” »

Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo

NOCIONES

ESCEPTICISMO ACADÉMICO Y CERTEZA DE LA PROPIA EXISTENCIA

Desde que Agustín se convirtió al cristianismo, este empezó a desarrollar una labor polémica contra el escepticismo de la Academia media de Arcesilao y la Academia media de Carneádes. De hecho, una de sus primeras obras fue Contra los académicos, lo que muestra su interés por afirmar la verdad y combatir toda forma de duda o negación de la misma. Si los escépticos niegan que podamos tener un conocimiento cierto, Agustín les Seguir leyendo “Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo” »

Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín

Problema del Conocimiento y Problema de la Realidad

San Agustín plantea la relación entre fe y razón: «Cree para comprender» refleja la primacía de la fe, mientras que «comprende para creer» alude al papel subordinado, pero necesario, de la razón para clarificar la fe. Asegura que, incluso en el engaño, la existencia del ser pensante es indudable («si fallor, sum«).

San Agustín distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional. El conocimiento sensible, a través de los sentidos, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín” »

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »

El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín

El Escepticismo y la Certeza de la Propia Existencia

Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia de la cual desaparece toda inquietud y alcanzamos la serenidad de ánimo que nos permite alcanzar la felicidad.

“Nada es más”, este es el lema del movimiento escéptico. Ninguna cosa es más cierta o más falsa, Seguir leyendo “El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín” »

El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín de Hipona

El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín

La Síntesis entre Cristianismo y Neoplatonismo

La filosofía de Agustín de Hipona se centra en la búsqueda interior y la exploración de la realidad suprema. Este camino responde a sus inquietudes personales y coincide con el pensamiento neoplatónico, resultando en una síntesis entre cristianismo y neoplatonismo.

La Búsqueda Interior y la Verdad Inmutable

El camino hacia la verdad comienza con la autoconciencia, refutando el escepticismo. Seguir leyendo “El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín de Hipona” »

Filosofía política de Aristóteles y ética de San Agustín

Aristóteles

Marco histórico-sociocultural

En un período de desgaste, se produjeron profundos cambios políticos. Las polis griegas sufrieron una pérdida de poder político debido a las Guerras Médicas del siglo anterior y a los enfrentamientos entre las ciudades griegas (Atenas, Esparta, etc.) a causa de las Guerras del Peloponeso. Continuó con la invasión de Filipo II de Macedonia y culminó cuando Alejandro Magno, hijo de Filipo II, unificó bajo su mando toda Grecia. Llevó a cabo la invasión Seguir leyendo “Filosofía política de Aristóteles y ética de San Agustín” »

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles y Hume, y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

1. La Moral en Aristóteles

1.1. Naturaleza Humana y Felicidad

Según Aristóteles, la naturaleza humana es una combinación inseparable de materia (cuerpo) y alma (forma), siguiendo el principio del hilemorfismo. Esta condición nos impulsa a buscar bienes materiales como medios para alcanzar una existencia placentera y feliz. Sin embargo, la felicidad no se encuentra en la acumulación excesiva de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona” »