Archivo de la etiqueta: San agustin

Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín

El Problema de Razón y Fe

Dos Realidades Unidas

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe: «Entiende para creer, cree para entender». Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud Seguir leyendo “Razón, Fe y Existencia de Dios en el Pensamiento de San Agustín” »

Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento

San Agustín y la Filosofía Cristiana

1. ¿Qué es la filosofía para San Agustín? ¿Cuál es su punto de partida? Para San Agustín, la filosofía no puede sino ser cristiana. Si la filosofía es la inspiración a la sabiduría y esta no es sino Dios, el territorio de la filosofía se identifica con la religión cristiana. El punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras, la autoridad del Maestro divino.

2. ¿Qué significa la expresión «cree para entender»? La fe viene del Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de la Edad Media y el Renacimiento” »

Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de San Agustín

Ante todo, no debemos olvidar que el cristianismo es, en primer lugar, una religión y solo posteriormente aparece una filosofía cristiana. Podría decirse que no existe una filosofía cristiana, sino un uso cristiano de la filosofía (el cristiano no se cuestiona los principios fundamentales de su doctrina, que vienen dados por la fe; no hay, por lo tanto, filósofos cristianos, sino escritores cristianos que, en la exposición de la doctrina cristiana, deciden reflexionar de modo más filosófico Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en el Pensamiento de San Agustín” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Clásica: Platón, Agustín, Aristóteles y Tomás de Aquino

Antropología Platónica

El filósofo Platón concibe al ser humano desde un dualismo antropológico: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, considerado «la cárcel del alma», mientras que el alma pertenece al mundo inteligible, siendo «inmortal y eterna». Platón establece una condición tripartita del alma:

Conocimiento en Kant, Descartes y San Agustín: Un Recorrido Comparativo

Conocimiento Kantiano Contemporáneo

La doctrina kantiana del conocimiento parte de una distinción fundamental entre dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. Las dos vías de conocimiento poseen características opuestas entre sí. Kant toma distancia frente al racionalismo y frente al empirismo. Mientras el empirismo sostiene que todos nuestros conceptos proceden de la experiencia, Kant sostiene que el entendimiento posee conceptos que no proceden de la experiencia, aunque Seguir leyendo “Conocimiento en Kant, Descartes y San Agustín: Un Recorrido Comparativo” »

El Pensamiento de San Agustín: Filosofía, Dios y la Ciudad de Dios

El Pensamiento de San Agustín

Teoría del Conocimiento

San Agustín de Hipona busca conciliar la verdad de la razón con la verdad de la fe a través de su teoría del conocimiento. Aunque logra esta conciliación, argumenta que la verdad de la fe se subordina a la racional. San Agustín postula dos tipos de conocimiento:

Explorando la Realidad, el Conocimiento y la Ética según Platón y San Agustín

Realidad según Platón

Platón plantea que la realidad está estructurada en dos mundos interrelacionados: el mundo sensible, accesible a través de los sentidos y compuesto por entidades materiales que cambian y se deterioran, y el mundo inteligible, que alberga las esencias inmateriales o «ideas», las cuales son universales, necesarias e inmutables. Estas ideas representan modelos perfectos de las cosas materiales, que a su vez son copias imperfectas de estas. Así, para Platón, las ideas son Seguir leyendo “Explorando la Realidad, el Conocimiento y la Ética según Platón y San Agustín” »

Explorando el Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y el Camino del Alma

TEMA III.- San Agustín de Hipona (354-430)

  1. Introducción

San Agustín (354-430) vive en el momento en que se desmorona el Imperio Romano Occidental, amenazado desde fuera por los pueblos bárbaros y desde dentro por una intensa crisis política, económica y social.

Lo más destacable de esta época y del período que le precede, desde el punto de vista que nos interesa, es el encuentro entre filosofía y cristianismo que ha determinado el devenir de nuestra civilización:

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Ética, Conocimiento y Política

Ética de Aristóteles

En Ética a Nicómaco, Aristóteles expone que toda actividad tiende a un fin: la felicidad. Toda acción humana es teleológica. Los rasgos que definen a la felicidad son:

  • Es un bien autosuficiente (el hombre feliz no necesita nada más).
  • Es un bien supremo al que tiende toda acción como máxima realización.
  • Debe conseguirse a través de una actividad continua y propia de la naturaleza de cada ser.

La actividad más específica del hombre, la que proporciona mayor felicidad, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Ética, Conocimiento y Política” »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Pilares del Pensamiento Cristiano

San Agustín: Verdad, Historia y las Dos Ciudades

Conocimiento de la Verdad

Agustín de Hipona orienta su filosofía a la búsqueda de la verdad trascendente. Influenciado por la tradición socrático-platónica, busca la verdad eterna, necesaria e inmutable, rechazando el conocimiento mutable que ofrecen los sentidos. El camino hacia la verdad no se encuentra en el mundo exterior, sino en el interior del ser humano, en el alma. La verdad suprema es Dios, y solo el alma, a través de la iluminación Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Pilares del Pensamiento Cristiano” »