Archivo de la etiqueta: Rousseau

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

Este documento analiza las teorías del contrato social de tres pensadores influyentes: Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Estos autores exploraron el origen del Estado y la relación entre el individuo y la sociedad, partiendo de la idea de un contrato hipotético que da lugar al poder político.

El Contractualismo Social en el Siglo XVII

En el siglo XVII, las guerras y los conflictos religiosos, junto con el ascenso de la burguesía, desafiaron la concepción divina Seguir leyendo “El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo

Rousseau

Sus principios y sus gustos marchaban por caminos diversos, su vida fue una constante tensión entre lo ideal y lo real. Su vida y su obra fueron una anticipación del Romanticismo que seguiría a la Ilustración.

El Hombre Natural y el Hombre Histórico

Rousseau (como Hobbes) habla de un estado natural del hombre, pero, en radical oposición a Hobbes, imagina el hombre natural como un ser bueno y feliz. El hombre primitivo que describe Rousseau, es un ser inocente y generoso como un niño, Seguir leyendo “Rousseau y el Liberalismo Utilitarista de Stuart Mill: Un Análisis Comparativo” »

Jean-Jacques Rousseau: Del Hombre Natural al Contrato Social

Rousseau:

Sus principios y sus gustos marchaban por caminos diversos, su vida fue una constante tensión entre lo ideal y lo real. Su vida y su obra fueron una anticipación del Romanticismo que siguió a la Ilustración.

El Hombre Natural y el Hombre Histórico:

Rousseau (como Hobbes) habla de un estado natural del hombre, pero, en radical oposición a Hobbes, imagina el hombre natural como un ser bueno y feliz. El hombre primitivo que describe Rousseau, es un ser inocente y generoso como un niño, Seguir leyendo “Jean-Jacques Rousseau: Del Hombre Natural al Contrato Social” »

Análisis Filosófico de Rousseau y Kant: Naturaleza, Moral y Razón

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Rousseau (1712-1778): El estado natural del hombre es bueno e independiente, es decir, libre y feliz. En este estado todos somos iguales, pero en el estado social no es así debido a la maldad (esclavitud, infelicidad) provocada por la propiedad privada, lo que hace al hombre ser dependiente. Esta desigualdad, provocada por la diferencia, impone unas normas. Rousseau intenta averiguar cómo debería ser la sociedad para que el hombre tenga su libertad e igualdad Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Rousseau y Kant: Naturaleza, Moral y Razón” »

El Pacto Social de Rousseau: Claves para la Libertad y el Estado

Capítulo VI: La Necesidad del Pacto Social

Superando los Obstáculos del Estado Natural

En este fragmento del capítulo VI de «El Contrato Social», Rousseau explora la necesidad del pacto social para superar las dificultades del estado natural y establecer una sociedad política que garantice la libertad e igualdad. Rousseau argumenta que la supervivencia en el estado natural se ve amenazada por obstáculos que superan las capacidades individuales. Para evitar la destrucción del género humano, Seguir leyendo “El Pacto Social de Rousseau: Claves para la Libertad y el Estado” »

El Pensamiento de Rousseau y Kant: Una Exploración de la Ilustración y la Moral

El Pensamiento de Rousseau: Introducción

Ideas Principales

La vida en sociedad y la civilización son la causa de la decadencia humana. Es necesario un trato o pacto que, en torno a la idea de la voluntad general, devuelva al hombre la libertad y la igualdad que tenía antes de construir sociedades.

Dos Aspectos Fundamentales

  1. Consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
  2. Reflexión positiva de la política y del gobierno. Su contribución central Seguir leyendo “El Pensamiento de Rousseau y Kant: Una Exploración de la Ilustración y la Moral” »

Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau

Hume/Locke

Ética

Realiza una crítica a toda la ética anterior a él. Nuestros juicios no son producidos por la razón, pues no son morales al no ser analíticos, ni de cuestiones de hechos. Los juicios morales no describen solamente la realidad percibida, sino que nos ayudan a clarificar la utilidad de las acciones humanas, pero no pueden impulsar a realizarlo. Al no ser la razón la clave de la moral, afirma que se fundamenta en el sentimiento moral del individuo. Este es una emoción o gusto Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Ética y la Filosofía de Locke, Hume, Descartes, Kant y Rousseau” »

Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt

PLATÓN

Nacido en Atenas en el siglo V a. C., Platón provenía de una familia aristocrática. Discípulo de Sócrates (antirrelativista), sufrió varias desilusiones al participar en la política, lo que le llevó a fundar una academia para educar a los jóvenes en justicia. Esta academia se convirtió en el único centro de estudio libre de su época. Platón murió orgulloso de su legado, valorando enormemente el reconocimiento a su labor.

Su teoría política, la aristocracia (el gobierno de los Seguir leyendo “Grandes Pensadores Políticos: De Platón a la Escuela de Frankfurt” »

Rousseau y Kant: La Búsqueda de la Libertad y la Moralidad

el pensamiento de Rousseau: intrduccion ideas:


la vida en sociedad y la civilización son la causa de la decadencia humana. Es necesario un trato o pacto que entorno a la idea de la voluntad general, devuelva al hombre la libertad y la igualdad que tenia antes de construir sociedades.

Dos aspctos fundamentales:

 
1- consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
2-reflexión positiva de la política y del gobierno. Su contribución central a la Seguir leyendo “Rousseau y Kant: La Búsqueda de la Libertad y la Moralidad” »

La Filosofía de Rousseau y Kant: Ilustración, Moral y Sociedad

el pensamiento de Rousseau: intrduccion ideas:


la vida en sociedad y la civilización son la causa de la decadencia humana. Es necesario un trato o pacto que entorno a la idea de la voluntad general, devuelva al hombre la libertad y la igualdad que tenia antes de construir sociedades.

Dos aspctos fundamentales:

 
1- consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
2-reflexión positiva de la política y del gobierno. Su contribución central a la Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau y Kant: Ilustración, Moral y Sociedad” »