Archivo de la etiqueta: Rousseau

Rousseau y la Concepción del Contrato Social

Rousseau: Vida y Contexto

Rousseau nace en Ginebra en 1712. Después de trabajar en varios oficios, se refugia en casa de Madame de Warens, donde se instruye. Viaja a París, donde entra en relación con los filósofos ilustrados. Cuando se dirige a la Bastilla a visitar a Diderot, que ha sido encarcelado, lee en el Mercure de France el concurso de la Academia de Dijón sobre si “El progreso de las ciencias y las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres” y en ese momento decide Seguir leyendo “Rousseau y la Concepción del Contrato Social” »

Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social

Kant: Idealismo Trascendental y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la filosofía se divide en cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Para responderlas, es necesario aplicar el método crítico mediante la razón, que se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Conocimiento y Realidad: La Crítica de la Razón Pura

Esta obra estudia el conocimiento, es decir, el uso teórico de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social” »

El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa

El Contractualismo

El contractualismo es una teoría de la filosofía política y del derecho que explica el origen y la legitimidad del poder político y la sociedad a partir del concepto de pacto. Filósofos como Agustín de Hipona veían el origen del Estado como consecuencia del pecado original, mientras que Aristóteles insistía en la sociabilidad natural del ser humano. Algunos sofistas, escépticos y relativistas, rechazaban ambas posturas, considerando la sociedad como convencional.

Bases Seguir leyendo “El Contractualismo y la Ilustración: Una Guía Completa” »

Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

La obra de Rousseau y la Ilustración

La obra de Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

Contra el optimismo de la razón

En contra de lo que pensaban los ilustrados, para Rousseau, la ciencia y la inteligencia no son elementos Seguir leyendo “Rousseau: El hombre, la sociedad y el contrato social” »

Teoría Política: Hobbes vs. Rousseau – El Contrato Social

Conceptos Fundamentales

Norma: Regla que regula las conductas, tareas y actividades humanas en una sociedad, conformando la moral o ética cultural.

Estado: Organización social, económica y política soberana y coercitiva, con instituciones que regulan la vida nacional en un territorio.

Autoridad: Quienes gobiernan o ejercen el mando. Prestigio ganado por calidad o competencia en una materia.

Soberanía: Derecho del pueblo a elegir gobernantes, leyes y a la protección de su territorio.

Poder: Oportunidad Seguir leyendo “Teoría Política: Hobbes vs. Rousseau – El Contrato Social” »

Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna

ROUSSEAU

Contexto histórico y social

Rousseau pertenece a la Ilustración francesa, cuyo principal objetivo fue difundir las “luces” de la razón frente al dogmatismo, la superstición o el fanatismo. La época ilustrada se sitúa en el siglo XVIII y en ella tuvieron lugar las grandes revoluciones liberales que transformaron por completo el mapa político europeo.

La sociedad europea estaba organizada en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, compuesto por aquellos individuos Seguir leyendo “Rousseau, Kant y Marx: Tres Gigantes de la Filosofía Moderna” »

El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick

El Contrato Social: Un Recorrido Histórico

El contrato social se define como un acuerdo entre individuos, ya sea tácito o explícito, por el cual renuncian a ciertos derechos naturales para obtener derechos civiles. A lo largo de la historia, diversas teorías contractualistas han explorado esta idea, explicando cómo los individuos forman sociedades y establecen la autoridad pública.

Los Sofistas y la Contraposición Physis-Nomos

Los primeros vestigios de la teoría contractualista se encuentran Seguir leyendo “El Contrato Social en la Filosofía: De Locke a Rawls y Nozick” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Ética: Hume, Rousseau, Nietzsche, Habermas, Marx y Kant

Análisis Comparativo de la Filosofía Ética

David Hume

Contexto

Siglo XVIII, Ilustración. Hume, contemporáneo de Newton, vivió la publicación de la teoría física clásica. Figura cumbre del empirismo.

Tema

Distinto uso del lenguaje en juicios particulares y universales.

Ideas

  • Juicios evaluativos basados en sentimientos subjetivos.
  • Juicios evaluativos basados en sentimientos aceptables por una audiencia.
  • Principio universal en la naturaleza humana que sustenta los sentimientos del segundo punto.

Relación

Contraste Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Ética: Hume, Rousseau, Nietzsche, Habermas, Marx y Kant” »

El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social

El Contrato Social de Rousseau

El Origen del Estado y la Desigualdad

De esta situación surgió en los ricos la necesidad de un poder que les defendiera de la inseguridad. Se estableció así un contrato entre ricos y pobres (convencidos estos con razones engañosas por aquellos) por el que decidieron darse un poder supremo que los gobernara con leyes. Este poder, en principio, debía proteger a todos, pero, en realidad, garantiza el poder de los propietarios. Este es el origen del Estado.

A partir Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social” »

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

Obras

Discurso del método

Meditaciones metafísicas

Pasos para la creación de una obra

1. Punto de partida: Duda metódica y universal

Para comenzar el método es necesario poner en duda todos los conocimientos adquiridos. Es una duda metódica (busca un nuevo método), provisional (dura hasta que se encuentre la certeza) y universal (incluye a todo lo que conocemos, incluso a lo más seguro).

2. Moral provisional

Formula una moral provisional porque hasta encontrar la certeza, se debe actuar Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant” »