Archivo de la etiqueta: Realidad

Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad

La Ciencia y la Experiencia Sensible

La Revolución Científica y el Método Experimental

Los sentidos nos proporcionan información precisa de la realidad y son la causa de los avances en la ciencia experimental. La Revolución Científica se produce cuando se asume el método experimental. Solo se considera ciencia aquello que se contrasta por los sentidos; solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante. Las disciplinas filosóficas que no se apoyan en Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Metafísica Tradicional: Razón, Lenguaje y Realidad” »

Creencias vs. Ideas: La Realidad Según Ortega y su Impacto en la Vida Cotidiana

Esta forma de interpretar la realidad contrasta con otros pensadores. Pongamos el caso de Platón, para quien la auténtica realidad se encuentra en otro plano al que no podemos acceder por medio de los sentidos: el mundo inteligible; siendo nuestra vida terrena una pseudoexistencia a la espera de la liberación del alma de la ligazón al mundo sensible y la vuelta al mundo de las ideas. Por su parte, Descartes considera que la realidad puede ser desvelada por medio del uso adecuado de nuestra razón, Seguir leyendo “Creencias vs. Ideas: La Realidad Según Ortega y su Impacto en la Vida Cotidiana” »

Platón y Santo Tomás de Aquino: Conceptos Fundamentales de su Filosofía

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

Platón aborda un problema planteado por Parménides y Heráclito. Heráclito sostenía que la realidad está en constante cambio, lo que dificulta el conocimiento. Parménides, por su parte, afirmaba que solo podemos conocer lo inmutable. Platón, para resolver esta dicotomía, propone una división de la realidad en dos mundos:

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual

El Problema de los Sentidos: Realismo Ingenuo

El primer problema al afrontar el significado de la realidad es la relación entre apariencia y realidad, y, en concreto, el de los sentidos. Basta un vistazo para comprender que la realidad no siempre es como la muestran los sentidos, ya que a veces las cosas no son lo que parecen (Ej: de lejos un objeto parece una cosa, pero cuando nos acercamos es otra). Además, hay cosas que Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Percepción, Idealismo y el Impacto de lo Virtual” »

Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución

El Conocimiento

Cuestión Clave: ¿Podemos llegar a conocerlo todo?

1. Conocimiento, Creencia y Opinión

  • «Saber que» (afirmaciones) y «saber cómo» (destrezas).
  • Saber y creer (opinar).
  • Saber ordinario y saber por qué.
  • Saber común y saber académico.
  • El conocimiento es una creencia admitida como justificada (por la observación y experiencia empírica, o la argumentación lógica, o la experiencia emocional, o incluso la imaginación o quizá la intuición) y verdadera (se puede constatar y permite predecir) Seguir leyendo “Conocimiento, Ciencia y Realidad: Explorando sus Fundamentos y Evolución” »

Metafísica y Ontología: Exploración de la Realidad y el Ser

TEMA-3

El monismo metafísico

Los filósofos que afirman que la realidad es única se denominan monistas.

Para estos, la variedad y multiplicidad de las cosas es sólo una apariencia. Todo lo que existe es una única realidad.


Los Monistas presocráticos

Algunos presocráticos creían que el Arjé es único, porque todo cuanto existe procede de un único principio.

Tales de Mileto creía que todo lo que percibimos está en realidad formado por agua. Anaxímenes pensaba que el Arjé era el aire.

Para Anaxímenes Seguir leyendo “Metafísica y Ontología: Exploración de la Realidad y el Ser” »

Explorando el Conocimiento y la Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre Verdad y Existencia

1. El Problema del Conocimiento

El conocimiento verdadero sobre la realidad ha sido objeto de debate filosófico, dando lugar a diversas posturas:

Escepticismo

Niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero, absoluto y universal. Reconoce las limitaciones del conocimiento humano.

Dogmatismo

Afirma la posibilidad de un conocimiento absolutamente verdadero, basado en principios evidentes e indudables.

La Duda Cartesiana

La duda, como método para alcanzar la certeza, presenta las siguientes características: Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre Verdad y Existencia” »

Epistemología: Origen, Método y Límites del Conocimiento

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. La epistemología ha pasado a ser el centro de la reflexión filosófica, esto se debe a dos razones:

Fundamentos de Filosofía y Ética: Objetivos, Ramas y Teorías de la Realidad

Introducción a la Filosofía y la Ética

A continuación, se presenta una exploración de conceptos fundamentales en filosofía y ética. Este documento aborda desde los objetivos de la filosofía hasta las diversas teorías sobre la realidad, pasando por las ramas principales de esta disciplina.

Análisis Textual (Estructura y Contenido)

El siguiente esquema puede ser útil para analizar un texto filosófico:

Epistemología y Ontología en Platón: Conocimiento, Realidad y el Mito de la Caverna

Epistemología y Ontología Platónicas

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, mientras que la ontología se ocupa del estudio del ser.

La Percepción No Es el Verdadero Conocimiento

Esta tesis se opone al pensamiento sofista, refutando el subjetivismo y el convencionalismo de Protágoras. Platón argumenta que la percepción no constituye verdadero conocimiento por las siguientes razones: