Archivo de la etiqueta: Razon

Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham

San Anselmo y Santo Tomás: Dos Enfoques sobre la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino y San Anselmo, ambos filósofos de la escuela escolástica de la filosofía medieval, buscan entender la relación entre Dios y la razón con enfoques muy diferentes. Anselmo propuso el argumento ontológico a priori, que postula que la existencia de Dios debe ser cierta si este es considerado un ser supremo perfecto, dado que al no existir, esto se anula. En cambio, para explicar la existencia de Dios, Santo Seguir leyendo “Fe y Razón: Perspectivas de Santo Tomás, San Anselmo, San Agustín y Ockham” »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica

Kant: Un Filósofo Revolucionario del Siglo XVIII

Immanuel Kant, un influyente filósofo prusiano del siglo XVIII, inicialmente se adscribió al racionalismo. Sin embargo, la lectura de David Hume lo hizo «despertar del sueño dogmático», llevándolo a cuestionar la confianza absoluta en la capacidad de la razón para conocer la realidad. La filosofía del conocimiento de Kant surge de la pregunta «¿qué puedo conocer?». Por ello, se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia.

El Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Postulados de la Razón Práctica” »

Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación

1. Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario, que comienza con la Revolución Francesa, se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Las conquistas burguesas se fundamentan en los enriquecimientos causados por la Revolución Industrial, que se consolida entre 1830 y 1840. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria, y la necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación” »

Descubriendo el Conocimiento: Del Mito a la Filosofía

Del Mito al Logos: El Nacimiento del Pensamiento Racional

El Mito: Relatos Fantásticos y Simbólicos

Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas, transmitido de generación en generación. Puede ser el resultado del esfuerzo colectivo de un conjunto de autores o de la tradición oral. Los mitos abordan el origen del mundo y responden a preguntas sobre el más allá. Narran historias atemporales, situadas en un tiempo primordial. Sus protagonistas suelen ser dioses, héroes o Seguir leyendo “Descubriendo el Conocimiento: Del Mito a la Filosofía” »

Santo Tomás de Aquino: Conciliando Fe y Razón en la Filosofía Medieval

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Conciliación entre Filosofía Aristotélica y Dogma Cristiano

Santo Tomás, precursor de la escolástica, basó su pensamiento en la necesidad de conciliar la filosofía aristotélica con el dogma cristiano, dando así una explicación satisfactoria a la existencia de Dios. Para ello, comienza estableciendo las diferencias entre razón y fe. Según Santo Tomás, ambas actividades humanas son claramente diferenciables tanto Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conciliando Fe y Razón en la Filosofía Medieval” »

Nietzsche contra el Platonismo: Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía Tradicional

El Platonismo como Dualismo Ontológico

El platonismo, en términos generales, se define como cualquier teoría que divide la realidad en dos mundos: un mundo verdadero, accesible a la razón, inmutable y objetivo, y un mundo aparente, accesible a los sentidos, cambiante y subjetivo. Tanto la filosofía como la religión pueden ser consideradas formas de platonismo, ya que ambas defienden una concepción similar de la realidad, aunque con terminologías diferentes. Nietzsche explica el surgimiento Seguir leyendo “Nietzsche contra el Platonismo: Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía Tradicional” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Orígenes

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

1. La Filosofía como Gusto por lo Complejo

La filosofía se define como un gusto por el saber, por los problemas, por las preguntas más que por las respuestas. El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos.

2. Vinculación entre Filosofía y Pasión

La filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Sin embargo, no hay que suponer que aquellas Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Orígenes” »

Descartes: Método, Razón, Duda y Certeza

El Método Cartesiano

Método: Es un conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten al que las observa detalladamente no tomar nunca lo falso por verdadero o viceversa. La utilización de un método adecuado nos permitirá reconstruir el edificio del saber. Se inspira en el método matemático, porque es esta la ciencia que ha alcanzado la certeza. Según Descartes hay 4 reglas:

Deísmo y Teísmo: La Religión Natural en la Ilustración

La Religión Natural: Deísmo y Teísmo

La religión natural, el deísmo y el teísmo surgen como respuesta tanto al ateísmo como a las religiones positivas. A partir de la crítica al cristianismo, se busca construir una religión que esté de acuerdo con la razón y, al mismo tiempo, no se apoye en un catálogo de normas. Para ello, se deben determinar los elementos esenciales de la religión, anteriores a toda teología. Es decir, una religión que excluya los elementos que dan lugar a una gran Seguir leyendo “Deísmo y Teísmo: La Religión Natural en la Ilustración” »

Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios

Contexto del Pensamiento de Tomás de Aquino

Contextualización Teológica y Filosófica

Contextualización: Tomás de Aquino, prominente teólogo medieval, desarrolla su filosofía profundamente arraigada en la religión católica. La relación entre el catolicismo y la filosofía, desde sus inicios, se ha caracterizado por el predominio de la fe sobre la razón. Santo Tomás replantea esta relación, otorgando a la razón una mayor autonomía. La filosofía deja de ser la «criada de la teología» Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Fe, Razón y las Cinco Vías hacia la Existencia de Dios” »