Archivo de la etiqueta: Razon

Razón y Fe en Tomás de Aquino: Teología Natural y Sagrada

Relación entre Razón y Fe: Armonía en la Filosofía de Tomás de Aquino

Teología Natural y Teología Sagrada

La postura de Tomás de Aquino respecto a las competencias de la razón y la fe en el ámbito del conocimiento es que existen dos fuentes de conocimiento distintas: una natural, la razón, y otra sobrenatural, la revelación. Ambas se complementan sin contradecirse. Mediante la revelación conocemos todas las verdades de la fe. Hay ciertas verdades de fe, verdades reveladas, a las que el Seguir leyendo “Razón y Fe en Tomás de Aquino: Teología Natural y Sagrada” »

Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant

Espacio-tiempo

Las disposiciones de nuestra razón marcan el modo de percibir el mundo. Nuestros límites son el tiempo y el espacio: las formas de la sensibilidad del hombre, que son anteriores a nuestra experiencia, ya que todos los hombres, en cualquier momento de la historia y en cualquier parte del mundo, intuyen las cosas en el tiempo y en el espacio. El tiempo y el espacio no están fuera de nosotros, según Kant, son cualidades de nuestra razón.

Giro Copernicano

El giro copernicano propuesto Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant” »

Explorando el Pensamiento Kantiano: Fenómeno, Noúmeno y la Crítica de la Razón

Distinción entre fenómeno y noúmeno

Las categorías no son aplicables más allá de la experiencia, más allá de lo intuido en el espacio y en el tiempo. Lo dado en el espacio y en el tiempo se llama fenómeno. Ahora bien, la idea de algo que se ofrece implica la idea de algo que no aparece, la idea de algo en sí.

El objeto en cuanto aparece, se llama fenómeno, y lo correlativo al objeto, Kant lo denomina cosa en sí o noúmeno. La distinción entre estos dos términos es fundamental en el sistema Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Kantiano: Fenómeno, Noúmeno y la Crítica de la Razón” »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia

Filosofía griega y cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. La filosofía Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Teología como Ciencia” »

San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo

San Agustín y su Contexto Histórico

San Agustín de Hipona vivió entre los siglos IV y V después de Cristo, siendo testigo del final del mundo antiguo y del inicio de una nueva etapa de la Historia: la Edad Media. Nació en el año 354, cuando el cristianismo ya era la religión oficial del Imperio Romano (Edicto de Milán, 313). Aunque el emperador Juliano el Apóstata intentó la restauración pagana, los césares posteriores volvieron a declarar el cristianismo como única religión imperial Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y la Influencia del Platonismo en el Cristianismo” »

Mito, Razón y Ética: De la Antigua Grecia a la Bioética Moderna

Mito y Filosofía: Una Relación Compleja

1. Mito y Filosofía en la Antigua Grecia

  • Origen: La filosofía nace superando las explicaciones míticas con la razón.
  • Platón: Utiliza mitos como el Mito de la Caverna para explicar realidades profundas.
  • Aristóteles: Distingue el mito (poesía y símbolos) de la filosofía (explicación racional).

2. El Mito en la Filosofía Moderna

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

La revisión de la historia occidental le servirá a Nietzsche para poner de manifiesto la función autoengañadora que la razón había llevado a cabo, puesta de manifiesto en la filosofía. En la ética tradicional, los filósofos habían situado el conocimiento y los valores fuera del mundo de los sentidos, ya que, con la metafísica tradicional se consideraba que los valores más sublimes no podían proceder de un mundo cambiante. La cultura Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios” »

Filósofos Clave: Kant, Marx, Nietzsche y Santo Tomás – Ideas y Conceptos

Kant: Metafísica y Conocimiento

Para Kant, la metafísica era el problema central de su filosofía y la define como el conocimiento especulativo de la razón que se ocupa de lo suprasensible. Observaba un progreso nulo, diversidad de opiniones y un método inseguro en la metafísica, lo que le llevó a plantearse la pregunta que guía su filosofía: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Según Kant, esta debería cumplir tres condiciones: progreso, universalidad y necesidad.

Teoría del Conocimiento Seguir leyendo “Filósofos Clave: Kant, Marx, Nietzsche y Santo Tomás – Ideas y Conceptos” »

San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico

La Libertad y el Problema del Mal en San Agustín de Hipona

San Agustín niega el mal ontológico; el mal no es un ente, si lo fuera —si tuviera ser—, sería un bien. Sin embargo, la presencia del mal en el mundo es un hecho probado. Observamos los males físicos de la naturaleza (sequías, terremotos…) y los males morales (el crimen, la venganza…). Si es cierto que el mundo ha sido creado por Dios, ¿qué explicación tiene la existencia del mal? El mal es el nombre que damos a la ausencia Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico y Teológico” »

San Agustín: Filosofía, Fe, Razón y la Ciudad de Dios

San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

San Agustín, figura clave en la transición del mundo grecorromano al cristianismo, establece paralelismos teológicos con filósofos clásicos. Así como Aristóteles influyó en Santo Tomás de Aquino, Platón dejó una profunda huella en San Agustín. Este último nos legó tres ideas fundamentales: